LA AGENDA DEL MIÉRCOLES
ESTADOS UNIDOS
-El presidente de la Reserva Federal de Richmond, Thomas Barkin, y sus pares de Chicago, Austan Goolsbee, y Atlanta, Raphael Bostic, hablarán en diversos eventos.
-Cisco Systems dará a conocer sus resultados trimestrales.
MÉXICO
-El Senado discutirá la nominación de la presidenta Claudia Sheinbaum para que María del Carmen Bonilla asuma el cargo de subsecretaria de Hacienda.
BRASIL
-La agencia de estadísticas del gobierno brasileño, IBGE, publica el dato de las cifras de ventas minoristas de junio.
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
PETRÓLEO AIE- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) elevó su previsión de crecimiento de la oferta petrolera para este año, tras la decisión del grupo OPEP+ de aumentar la producción, y rebajó su previsión de demanda. La AIE espera que la oferta mundial de crudo aumente en 2,5 millones de barriles por día (bpd) en 2025, frente a los 2,1 millones de bpd previstos con anterioridad, según indicó la agencia en un informe mensual. La demanda mundial aumentará en 680.000 bpd este año, frente a los 700.000 bpd previstos antes, según la agencia, ubicada en París.
ARGENTINA MILEI- La imagen pública del disruptivo presidente Javier Milei mostró un descenso este mes en Argentina, en medio de crecientes tensiones sociales por los efectos de su plan de ajuste de la economía, lo que podría impactar sobre los comicios clave de medio término que se avecinan. Gracias a la drástica desaceleración en la inflación que logró, Milei espera imponerse en las legislativas para generar la confianza entre inversores de que podrá mantener su plan ortodoxo y bloquear los intentos del Congreso -actualmente en manos de la oposición- por aprobar leyes que afecten el superávit fiscal del país.
CHINA UE- China tomó medidas contra dos bancos de la Unión Europea en respuesta a la inclusión de dos instituciones financieras chinas en una lista de sanciones relacionadas con Rusia, informó su Ministerio de Comercio. Con efecto inmediato, se prohibió a los bancos lituanos UAB Urbo Bankas y AB Mano Bankas realizar transacciones y cooperar con organizaciones y particulares en China, según indicó el comunicado ministerial.
IRÁN E3- Francia, Alemania y Reino Unido comunicaron a Naciones Unidas que están dispuestos a restablecer las sanciones contra Irán si este país no retoma las negociaciones con la comunidad internacional sobre su programa nuclear, informó el periódico Financial Times. Los ministros de Relaciones Exteriores del llamado grupo E3 escribieron a la ONU el martes para plantear la amenaza de sanciones a menos que Irán tome medidas, añadió el artículo, que citó una carta a la que tuvo acceso el diario.
ALEMANIA ECONOMÍA- Los economistas alemanes creen que la falta de reformas estructurales del nuevo gobierno, sobre todo para frenar el costo de las pensiones, plantea problemas a largo plazo para el país, aunque un programa de gasto masivo impulse la economía a corto plazo. La anémica economía germana podría enfrentar un tercer año consecutivo de contracción, y reactivar el crecimiento es una de las principales tareas del ejecutivo del canciller, Friedrich Merz. Un sondeo del instituto económico Ifo mostró que el 42% de los 170 profesores universitarios consultados calificaron de forma negativa las medidas de política económica del nuevo gobierno, mientras que solo una cuarta parte las valoró positivamente.
PARAGUAY YERBA MATE- Haraldo Loris camina entre una hilera de arbustos secos en el campo de su familia, donde a pocos metros retumba el sonido de una retroexcavadora en una pequeña mina de oro colindante. Loris perdió este año toda la producción de yerba mate de esa parcela y no cree que pueda volver a cultivar allí porque los industriales rechazan las hojas con manchas y dañadas que aparecen desde que sus vecinos instalaron una pileta para separar el oro de los minerales hace dos años. El conflicto entre productores de yerba mate y mineros en Paso Yobái, una pequeña localidad situada a 200 kilómetros al este de Asunción, se ha intensificado a medida que la búsqueda de oro avanza y cada vez más pobladores se lanzan a la aventura de explotarlo.
LO QUE HAY QUE SABER DEL MARTES
EEUU IPC- Los precios al consumo en Estados Unidos aumentaron de forma moderada en julio, aunque el encarecimiento de los productos debido a los aranceles a la importación hizo que el índice de inflación subyacente registrara su mayor alza en seis meses. El Índice de Precios al Consumo subió un 0,2% el mes pasado, tras avanzar un 0,3% en junio, informó la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.
EEUU CHINA- Funcionarios de comercio estadounidenses se reunirán con sus pares chinos en los próximos dos o tres meses para discutir el futuro de la relación económica entre los países, dijo el secretario del Tesoro. En una entrevista con Fox Business Network, Scott Bessent sostuvo que Washington necesitará ver "meses, si no trimestres, si no un año" de progreso en los flujos de fentanilo antes de considerar reducir los aranceles a China.
EEUU DÉFICIT- El déficit presupuestario del Gobierno de Estados Unidos creció casi un 20% en julio, a 291.000 millones de dólares, pese al aumento de 21.000 millones de dólares en la recaudación de derechos de aduana por los aranceles del presidente Donald Trump, con los desembolsos creciendo más rápido que los ingresos, dijo el Departamento del Tesoro. El déficit de julio aumentó un 19%, o 47.000 millones de dólares, con respecto a julio de 2024. Los ingresos para el mes crecieron un 2%, u 8.000 millones, a 338.000 millones de dólares, mientras que los desembolsos saltaron un 10%, o 56.000 millones, a 630.000 millones de dólares, un récord para el mes.
BRASIL SAMARCO- La minera brasileña Samarco, una empresa conjunta de Vale y BHP, recibió la aprobación de un tribunal del estado de Minas Gerais para salir del procedimiento de protección por quiebra, informó la empresa en un comunicado. El proceso permitió a Samarco reorganizar más de 50.000 millones de reales (9.280 millones de dólares) en pasivos que afectan a unos 10.000 acreedores, según el comunicado.
PETRÓLEO OPEP- La OPEP elevó su previsión de demanda mundial de crudo para el próximo año y recortó su pronóstico de crecimiento de la oferta en Estados Unidos y otros productores fuera del grupo más amplio OPEP+, apuntando a un panorama de mercado más ajustado. La perspectiva de una mayor demanda y una caída en el crecimiento de la oferta de productores externos a la OPEP+, que agrupa a la OPEP con Rusia y otros aliados, facilitaría que la OPEP+ procediera con su plan de bombear más barriles para recuperar cuota de mercado tras años de recortes.