Investing.com — La región latinoamericana está superando económicamente al resto del mundo en 2025. Además de cambios políticos y condiciones económicas favorables, como políticas monetarias más flexibles, exportaciones resilientes y posiciones competitivas, varios factores contribuyen a este crecimiento.
Según analistas de BofA Securities, el repunte de la región en lo que va del año se debe a estas dinámicas, particularmente en países como Perú, Chile y Argentina, mientras que las perspectivas regionales generales siguen siendo positivas.
Un aspecto clave del desempeño de Latinoamérica son las historias económicas divergentes de la región. Mientras Brasil y México enfrentan señales de desaceleración, varias naciones andinas y Argentina han mostrado signos de resiliencia.
Este cambio se refleja en la mejora de indicadores económicos en algunos países, como mejores métricas de confianza en Chile y Perú, y en la recuperación de Argentina tras un shock recesivo en 2024.
Los analistas señalan que mientras Brasil y México han experimentado caídas en la confianza del consumidor y datos de actividad, países como Perú se benefician de fuertes precios de exportación, particularmente de cobre y oro, que representan una parte significativa de sus exportaciones.
Los ciclos de flexibilización que ocurren en gran parte de la región también proporcionan un fuerte impulso a los mercados bursátiles.
Se espera que Brasil, en particular, comience a recortar las tasas de interés en diciembre de 2025, señalando un mayor apoyo al crecimiento.
En otros países como México, Chile y Perú, las tasas están estables o disminuyendo, creando condiciones favorables para el desempeño de las acciones.
Los analistas anticipan que, a pesar de la desaceleración de la actividad económica en 2025, las tasas de interés más bajas apoyarán el crecimiento del mercado a mediano plazo.
Esto es especialmente cierto para Brasil, donde los recortes de tasas podrían impulsar una tendencia alcista en las acciones a medida que las presiones inflacionarias disminuyen.
En el caso de los países andinos, las elecciones están moldeando el sentimiento del mercado. Las encuestas sugieren que las próximas elecciones podrían traer administraciones más favorables al mercado, potencialmente proporcionando mayor estabilidad económica y sentimiento positivo.
Las elecciones de Chile a finales de este año, seguidas por las de Colombia y Perú en 2026, podrían influir en la confianza de los inversores. De manera similar, la situación política de Argentina se ve como un potencial catalizador para un mayor crecimiento económico.
El favorable acuerdo del país con el FMI y las expectativas para las elecciones de medio término en octubre están ayudando a impulsar el sentimiento, mientras que los cambios en sus políticas de tipo de cambio podrían aumentar la inversión extranjera directa, particularmente en los sectores de energía y minería.
La trayectoria de la región, sin embargo, puede verse afectada por riesgos a pesar de estos desarrollos positivos.
Las tensiones comerciales, particularmente relacionadas con la disputa arancelaria entre EE.UU. y China, podrían disminuir la confianza en toda la región, especialmente en países como México que están más expuestos a las dinámicas del comercio global.
Además, el potencial de un crecimiento global más débil, particularmente en China, podría impactar en commodities clave de exportación como el cobre y el petróleo, que son esenciales para países como Chile, Perú y Colombia.
Los analistas señalan que, si bien los indicadores de actividad siguen siendo resilientes, la incertidumbre derivada del comercio global y el sentimiento del mercado podría pesar sobre las perspectivas económicas de la región.
Este artículo fue traducido con la ayuda de inteligencia artificial. Para obtener más información, consulte nuestros Términos de Uso.