LA AGENDA DEL LUNES
ESTADOS UNIDOS
-El Departamento del Tesoro da a conocer las cifras del presupuesto federal de abril. En marzo, el déficit presupuestario fue de 161.000 millones de dólares. (1800 GMT)
-El Departamento de Agricultura difunde su reporte Estimaciones de la Oferta y la Demanda Agrícola Mundial (WASDE) de mayo. (1600 GMT)
MÉXICO
-El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reporta el dato de producción industrial de marzo. La producción industrial del país aumentó un 2,5% en febrero. (1200 GMT)
RESTO DEL MUNDO
-La gobernadora de la Reserva Federal Adriana Kugler habla sobre las perspectivas económicas ante la Asociación Nacional de Economía Empresarial y el Simposio Económico Internacional del Banco Central de Irlanda. (1425 GMT)
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
EEUU CHINA- Estados Unidos y China anunciaron que han llegado a un acuerdo para recortar los aranceles recíprocos por el momento, en un intento de las dos mayores economías del mundo por poner fin a una guerra comercial que ha alterado las perspectivas mundiales y puesto en vilo a los mercados financieros. Tras las conversaciones con representantes chinos en Ginebra, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo a la prensa que ambas partes habían acordado una pausa de 90 días en las medidas y que los aranceles se reducirían en más de 100 puntos porcentuales, hasta el 10%.
EEUU MEDICAMENTOS- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que reduciría los precios de los medicamentos recetados en un 59%, pero no dio más detalles sobre su plan ante un evento relacionado con la salud en la Casa Blanca. "Los precios de los medicamentos se reducirán en un 59%", escribió Trump en mayúsculas en sus redes sociales mientras las acciones farmacéuticas mundiales cotizaban a la baja el lunes por la mañana. El domingo, Trump dijo que firmaría un decreto para apicar lo que se conoce como precios de "nación más favorecida" o precios de referencia internacionales.
NISSAN- Nissan Motor recortará más de 10.000 puestos de trabajo en todo el mundo, con lo que el total de recortes, incluidos los despidos anunciados anteriormente, se situará en torno al 15% de su plantilla, informó la cadena pública japonesa NHK. Los nuevos planes elevarán la cifra de recortes del fabricante de automóviles japonés a unos 20.000 puestos, según NHK.
CHINA CELAC- China acogerá esta semana una cumbre en la que participarán sus principales socios comerciales de Latinoamérica y el Caribe, en un esfuerzo por fomentar la influencia y las asociaciones en la región, mientras Pekín y Washington tratan de desactivar su guerra comercial. Altos cargos latinoamericanos y caribeños, entre ellos los presidentes de Brasil, Colombia y Chile, asistirán el martes en Pekín a la reunión ministerial del Foro China-CELAC.
TELEFÓNICA CHILE- La empresa española de telecomunicaciones Telefónica ha contratado a Citi como asesor para vender su negocio en Chile, según informó el sitio web de noticias El Confidencial, citando fuentes del mercado no identificadas. Telefónica registraría una pérdida de capital con la venta, añadió el sitio web de noticias.
INDIA PAKISTÁN- Los jefes de operaciones militares de India y Pakistán discutirán los próximos pasos a dar por sus vecinos nucleares, según Nueva Delhi, mientras el alto el fuego devolvía la calma a la frontera y sus mercados de valores subían. Tras algunas violaciones iniciales del alto el fuego, no se registraron explosiones ni proyectiles durante la noche. El ejército indio dijo que la del domingo había sido la primera noche tranquila de los últimos días en la frontera, aunque algunas escuelas permanecían cerradas.
LO QUE HAY QUE SABER DEL FIN DE SEMANA
FED WILLIAMS- El presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, afirmó que la incertidumbre económica es alta y persistirá debido a cambios estructurales en el entorno global, como la inteligencia artificial y la desglobalización. En un discurso en Islandia, Williams destacó que esta incertidumbre definirá el panorama de la política monetaria en el futuro previsible, aunque no comentó sobre las perspectivas económicas o la política monetaria actual en sus observaciones.
EEUU ACCIONES- Las bolsas estadounidenses finalizaron la semana con una sesión tranquila, oscilando entre ligeras ganancias y caídas, mientras los inversores evaluaban comentarios del presidente Donald Trump sobre aranceles chinos de cara a las conversaciones comerciales del fin de semana. Los principales índices de Wall Street terminaron la semana con leves descensos. Aunque las conversaciones se consideran preliminares, Trump expresó expectativas de que sean sustanciales, en un mercado que ha mostrado volatilidad desde los anuncios arancelarios de abril.
UCRANIA TREGUA- El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dijo que acepta reunirse con el líder del Kremlin, Vladimir Putin, el jueves en Turquía, después de que el mandatario estadounidense, Donald Trump, le instó a aceptar de inmediato la propuesta rusa de mantener conversaciones directas. El líder ucraniano respondió con cautela, después de que Putin propuso -en una declaración televisada nocturna que coincidió con el horario de máxima audiencia en Estados Unidos- conversaciones directas con Kiev en Estambul el próximo jueves 15 de mayo.
ARGENTINA NAZISMO- Una serie de cajas con material vinculado al nazismo que habrían ingresado a Argentina en 1941 fueron descubiertas recientemente en los archivos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en medio de una mudanza del archivo del máximo tribunal, dijo el máximo tribunal del país. El hallazgo se produjo de manera fortuita durante el proceso de mudanza preparatorio para las obras del futuro Museo de la Corte Suprema.
MÉXICO ECONOMÍA- El secretario de Hacienda de México, Edgar Amador, indicó que la estimación de crecimiento económico del Gobierno para 2025, fijada entre 1,5% y 2,3%, presenta un sesgo a la baja, aunque se están implementando medidas para impulsar la expansión. Hacienda ya había revisado su proyección en abril, y el banco central ajustó su expectativa al 0,6% debido a la incertidumbre por las políticas de Estados Unidos. Amador citó el Plan México como una de las actividades para estimular la economía y la inversión.
BOE COMERCIO- El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, declaró que Reino Unido necesita reconstruir su relación comercial con la Unión Europea y que un incremento del comercio con el bloque sería beneficioso para el país. Estas declaraciones, realizadas tras el acuerdo comercial limitado entre Reino Unido y Estados Unidos, surgen antes de una cumbre Reino Unido-UE. Bailey enfatizó en que, sin pronunciarse sobre el Brexit, una economía más abierta al comercio con la UE, su mayor socio, sería positiva.
ALEMANIA MERZ- El canciller alemán, Friedrich Merz, durante su primer viaje a Bruselas, no descartó la posibilidad de recurrir a préstamos comunes de la Unión Europea para defensa, pero subrayó que solo sería en circunstancias excepcionales debido a la preocupación por el aumento de la deuda global. A pesar de la tradicional prudencia fiscal alemana, la creciente hostilidad rusa y temores sobre el apoyo de Estados Unidos han reforzado las peticiones de endeudamiento común. Merz reiteró que el principio rector debe ser que la UE solo se endeude en situaciones excepcionales.