Investing.com - Ya es casi un hecho que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) dejará las tasas de interés sin cambios en el rango de 4.25-4.50% al término de su reunión al mediodía de este miércoles. Así, el banco central mantendría la pausa en el ciclo bajista por tercera ocasión consecutiva: la última vez que ejecutó un recorte fue en la reunión de diciembre del año pasado.
La próxima semana será el turno del Banco de México (Banxico). A diferencia de su homólogo estadounidense, el instituto central ha recortado las tasas de interés de forma continua desde agosto del año pasado e incluso con una mayor magnitud, al pasar de ajustes de 25 a 50 puntos base (pb) en las decisiones del 2025.
Y todo parece indicar que Banxico seguirá “bailando”, por ahora, a un ritmo distinto al de la Fed.
*Adelántate a los recortes de las tasas: Con InvestingPro tendrás todas las herramientas y estrategias probadas para maximizar tus ganancias aún si la Fed no baja hoy las tasas. ¡Haz clic aquí para suscribirte y blindar tu portafolio de la incertidumbre, ahora con un descuento de hasta un 45%!
La gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, dijo en una entrevista con Reuters que "el entorno inflacionario permitirá continuar con el ciclo de recortes a la tasa de referencia".
Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, coincidió que existe margen para nuevos recortes en la tasa de interés, aunque subrayó la importancia de mantener una postura cautelosa ante riesgos inflacionarios que persisten en el panorama económico del país.
“Es altamente probable que sigamos bajando la tasa”, señaló Heath en entrevista para el podcast Norte Económico de Grupo Financiero Banorte (BMV:GFNORTEO). Actualmente las tasas se mantienen en un nivel de 9%.
Heath explicó que ante “la probabilidad de que (la economía) pudiera entrar en una ligera recesión o por lo menos pasar por un cierto tiempo de estancamiento”, podría ayudar a minorar las presiones inflacionarias, lo que ofrece un espacio para “una postura monetaria menos restrictiva de lo que hubiera sido si es que la economía venía creciendo a otra velocidad”.
En tanto, la gobernadora de Banxico dijo que si bien la expansión de sólo un 0.2% del PIB durante el primer trimestre "es positivo", reconoció que el crecimiento "fue bajo, de modo que persiste la debilidad de la economía mexicana".
Lee también: ¡EXPLOSIVO! La BMV borra caída de 2024 pero esta acción gana +50%: ¿Se te escapó?
Heath advirtió que el balance de riesgos para la inflación “todavía está sesgado al alza”. “Si no se cumplen nuestras proyecciones de inflación, lo más seguro es que sea mayor inflación y no menor inflación de lo que estamos nosotros anticipando”, puntualizó.
El subgobernador explicó que, aunque los posibles aranceles de Estados Unidos a México podrían afectar la actividad económica y reducir presiones de precios, “El impacto más importante es sobre una menor actividad económica”, antes que un efecto directo en inflación. Indicó que el traspaso del tipo de cambio a los precios permanece bajo, de acuerdo con la experiencia reciente del banco central.
En cuanto a los componentes de la inflación subyacente, Heath reconoció que la baja observada en los precios de las mercancías ha comenzado a revertirse: “Las mercancías han subido un punto porcentual completo”, alertó, y detalló que los servicios, en especial los rubros alimenticios y turísticos, mantienen inflaciones elevadas.
Heath atribuyó este comportamiento principalmente al “incremento sostenido en los servicios alimenticios”, asociado a los aumentos en salarios mínimos y a una “desaceleración muy importante en la generación de empleo”. Proyectó que el reto para llevar la subyacente al objetivo será “que la disminución en la inflación de los servicios tiene que ser mayor que el aumento en la inflación de las mercancías”.
Actualmente, la tasa real ex ante se ubica cerca de 5%. Heath consideró que aún se encuentra en “territorio restrictivo”. Sin embargo, reconoció que “había espacio para irlo bajando de 7, 7.5 al 5% que está ahorita y posiblemente todavía habrá espacio de aquí en adelante para bajarlo un poco más, pero todavía dejándolo en territorio restrictivo, no llevándolo todavía a territorio neutral”.
Heath insistió en que el Banco de México deberá ser prudente en la segunda mitad del año: “Hay que tomar las decisiones, especialmente... con un poco más de cautela, para ver si empezamos a romper otra vez esta inercia que está presentando la inflación de corto plazo”.
El subgobernador precisó que la importancia del diferencial de tasas con la Reserva Federal se ha reducido.
"Hubo un momento donde ese diferencial era muy importante y había que mantenerlo en niveles relativamente elevados, que yo diría que era más bien como el 2022, todavía quizás un poco al principio del 2023. Pero de los últimos par de años para acá, este diferencial ya no es tan importante. Y yo diría, para nuestras decisiones, ahora para la de la semana de mayo, que nos toca, y la siguiente, seguramente, decisión, quizás va a tener una ponderación muy baja, quizás hasta cercano a cero", explicó.
Sin embargo, el funcionario explicó que si en la segunda mitad del año Banxico sigue bajando las tasas y el diferencial se va cerrando, pero la Fed no da indicios de recortar las tasas, "pues va a empezar a tener una ponderación un poco más elevada en lo que va pasando el tiempo".
¿No te gustaría tener una herramienta que te muestre, de manera inmediata, las acciones más saludables, que tienen los fundamentales más sólidos, y que tienen un mayor potencial de entregar ganancias? ¿Y qué tal encontrar las acciones que son más resistentes a una recesión?
NO ESPERES MÁS: Aquí están las herramientas que necesitas y al precio más bajo jamás visto: ¡Solo 6 pesos al día! Esto es InvestingPro.