Investing.com — La Reserva Federal de Estados Unidos anunciará su decisión de política monetaria esta semana, junto con otros bancos centrales alrededor del mundo. La política comercial del presidente Donald Trump seguirá siendo un foco importante, especialmente después de datos recientes que señalan una contracción en el primer trimestre de la economía estadounidense. Los aranceles probablemente influirán en los resultados corporativos y datos económicos de esta semana.
1. Decisión del FOMC esta semana
Se espera que la Reserva Federal mantenga sin cambios las tasas de interés en su próxima reunión, a pesar de los repetidos llamados del presidente Donald Trump para que el banco central reduzca los costos de endeudamiento.
En una entrevista televisiva durante el fin de semana, Trump calificó al presidente de la Fed, Jerome Powell, como un "completo rígido", pero dijo que no lo removería de su puesto antes del final de su mandato en mayo de 2026.
Trump recientemente inquietó a los mercados al sugerir que podría destituir a Powell por no actuar lo suficientemente rápido para reducir las tasas. Desde entonces parece haber moderado su posición, aunque dijo a NBC News el domingo que Powell "debería bajarlas".
"Y en algún momento, lo hará. Preferiría no hacerlo porque no es mi admirador", dijo Trump.
Powell, por su parte, ha enfatizado que la Fed está en "modo de espera y observación" respecto a las tasas, mientras los responsables de política se centran en su doble mandato de mantener la estabilidad de precios y apoyar el mercado laboral.
Otros bancos centrales programados para anunciar decisiones de tasas esta semana incluyen el Banco de Inglaterra, Norges Bank y Riksbank.
2. Resultados corporativos
Una serie de resultados corporativos se publicarán en los próximos días, mientras continúa la temporada de informes del primer trimestre.
El fabricante de automóviles Ford Motor (NYSE:F), el grupo de semiconductores Advanced Micro Devices (NASDAQ:AMD), el gigante del entretenimiento Walt Disney (NYSE:DIS), la petrolera ConocoPhillips (NYSE:COP) y la plataforma de criptomonedas Coinbase (NASDAQ:COIN) se encuentran entre las empresas que revelarán resultados esta semana.
Los resultados en las últimas semanas han superado ampliamente las expectativas. Con aproximadamente dos tercios de las empresas del S&P 500 habiendo reportado, las ganancias son en conjunto alrededor de un 7% más altas que las expectativas, según datos de LSEG IBES citados por Reuters.
Sin embargo, los desarrollos en torno a los planes arancelarios de Trump son una importante fuente de incertidumbre para los ejecutivos. El presidente ha pausado los aranceles impuestos a varios países a principios de abril, dando tiempo a los negociadores estadounidenses para forjar acuerdos comerciales con naciones individuales. Pero los aranceles elevados permanecen vigentes para China, así como para productos como el acero y el aluminio.
Una estimación de LSEG para el crecimiento de ganancias del S&P 500 en el segundo trimestre ha caído al 6.9%, desde el 10.2% del 1 de abril, según mostraron datos la semana pasada.
3. ISM servicios PMI
Destacando en el calendario económico estará el índice de gerentes de compras del sector no manufacturero del Instituto de Gestión de Suministros para abril.
Se prevé que la lectura muestre que la actividad en el sector servicios de EE.UU. —un importante motor de la economía más grande del mundo— se enfrió ligeramente el mes pasado. Sin embargo, se espera que permanezca por encima de los 50 puntos, el divisor clave entre expansión y contracción.
"Existe un riesgo muy real de que caiga en territorio de contracción, lo que subrayaría la sensación de que la economía se está enfriando y la recesión es una posibilidad realista", dijo James Knightley, Economista Jefe Internacional de ING (AS:INGA), en una nota.
Han surgido preocupaciones sobre el posible impacto de los aranceles de Trump en EE.UU., especialmente después de que una lectura preliminar del Departamento de Comercio encontrara que la economía se contrajo en el primer trimestre debido principalmente a un aumento de importaciones relacionado con aranceles. Los economistas han señalado que los gravámenes podrían aumentar las presiones inflacionarias y potencialmente arrastrar a la economía a una recesión.
4. Desarrollos comerciales de Trump en foco; Bessent hablará en la conferencia Milken
Los inversores estarán atentos a posibles comentarios relacionados con el comercio del Secretario del Tesoro Scott Bessent en la Conferencia Global del Instituto Milken el lunes.
Los comentarios llegarán después de que Trump dijera el domingo que no tenía planes de hablar con el presidente chino Xi Jinping esta semana, aunque señaló que funcionarios estadounidenses habían estado en contacto con Pekín.
Recientemente ha habido especulaciones sobre posibles discusiones entre EE.UU. y China, con las dos economías más grandes del mundo imponiéndose aranceles mutuamente que amenazan con pesar fuertemente en los flujos comerciales.
Hablando en el Air Force One el domingo, Trump dijo que estaba en conversaciones con China y una selección de otros países sobre acuerdos comerciales. Pero añadió que su principal prioridad era finalizar un acuerdo con Pekín, que se ha convertido en uno de los objetivos centrales de su impulso para implementar aranceles elevados durante los primeros meses de su segundo mandato en la Casa Blanca.
Los funcionarios chinos, por su parte, han dicho que están "evaluando" una oferta de Washington para discutir el asunto, pero advirtieron a EE.UU. que no debería involucrarse en "extorsión y coerción".
5. Decisión de la OPEC+
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados —un grupo conocido como OPEC+ que constituye gran parte de la producción mundial de petróleo— acordó aumentar la producción en 411,000 barriles por día a partir de junio, durante una reunión el fin de semana.
El aumento proyectado de la OPEC+ es casi tres veces el volumen inicialmente señalado, y verá a estados miembros clave como Arabia Saudí y Rusia incrementar la producción.
La perspectiva de mayores suministros y una demanda tibia afectó al crudo el lunes, que ya acumulaba fuertes pérdidas en lo que va de 2025. Las caídas pusieron al petróleo nuevamente cerca del mínimo de cuatro años alcanzado a principios de abril.
Un factor clave de esta tendencia ha sido la agenda comercial de Trump. En particular, Trump impuso aranceles del 145% al principal importador de petróleo, China, provocando la ira y aranceles de represalia de aproximadamente 125% de Pekín. Los precios del petróleo apenas se aliviaron cuando EE.UU. y China expresaron cierta apertura a las conversaciones comerciales la semana pasada.
Este artículo fue traducido con la ayuda de inteligencia artificial. Para obtener más información, consulte nuestros Términos de Uso.