LA AGENDA DEL JUEVES
ESTADOS UNIDOS
-Entran en vigor los aranceles del 25% a los autos importados anunciados por el presidente Donald Trump. Los aranceles se aplicarán a los vehículos de pasajeros y camionetas importados, así como a componentes clave del automóvil como motores, transmisiones, piezas del sistema de propulsión y sistemas eléctricos.
-El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) difunde su Índice de Gerentes de Compra (PMI) del sector no manufacturero correspondiente a marzo. Analistas consultados por Reuters prevén que el dato haya bajado levemente a 53, desde el 53,5 de febrero. (1400 GMT)
-S&P Global divulga sus Índices de Gerentes de Compra (PMI) del sector no manufacturero y compuesto correspondiente a marzo. (1345 GMT)
-El Departamento de Comercio informa la balanza comercial de febrero. Un sondeo de Reuters entre economistas apunta a que el déficit se habría reducido a 123,5 billones de dólares, desde el saldo negativo de 131,4 billones de dólares de enero. (1230 GMT)
-El Departamento del Trabajo da a conocer el dato de solicitudes semanales de subsidio por desempleo. El mercado espera que los pedidos de prestaciones estatales hayan aumentado en 1.000 a 225.000 en la semana que terminó el 29 de marzo. (1230 GMT)
-La gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, habla sobre perspectivas económicas antes de la 2025 McKay Lecture de la Universidad de Pittsburgh. (1830 GMT)
-El vicepresidente de la Reserva Federal, Philip Jefferson, habla sobre "Perspectivas económicas de Estados Unidos y comunicaciones de los bancos centrales" ante la Conferencia sobre Intermediarios Financieros, Mercados y Política Monetaria en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta. (1630 GMT)
-Un juez celebrará una audiencia sobre si el Gobierno de Donald Trump violó su orden de pausar las deportaciones de presuntos pandilleros venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. (1900 GMT)
MÉXICO
-La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ofrece una conferencia de prensa sobre los aranceles de Estados Unidos a la industria automotriz. (1630 GMT)
-El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reporta el dato de la inversión fija bruta de enero. Analistas consultados por Reuters esperan que la inversión haya caído un 1,5% mensual, luego del descenso de 2,6% registrado en diciembre. (1200 GMT)
-El secretario de Economía Marcelo Ebrard y directivos de empresas como la panificadora Bimbo y la siderúrgica Deacero hablarán en un evento organizado por la Americas Society/Council of the Americas. (2200 GMT)
BRASIL
-S&P Global comunica los Índices de Gerentes de Compras (PMI) del sector no manufacturero y compuesto de marzo. (1300 GMT)
RESTO DEL MUNDO
-La presidenta de la Comisión Europea, Urusla von der Leyen, asiste a la primera cumbre de la UE y Asia Central en Samarcanda, Uzbekistán.
-El canciller alemán, Olaf Scholz, viaja a Madrid, donde se entrevistará con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
CHINA EEUU- China instó a Estados Unidos a cancelar de inmediato sus últimos aranceles y prometió contramedidas para salvaguardar sus propios intereses, después de que el presidente Donald Trump anunció amplios gravámenes a todos los socios comerciales de Estados Unidos en todo el mundo. Según un comunicado del Ministerio de Comercio chino, la medida estadounidense desprecia el equilibrio de intereses alcanzado en las negociaciones comerciales multilaterales a lo largo de los años y el hecho de que durante mucho tiempo se ha beneficiado enormemente del comercio internacional.
UE EEUU- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, describió los aranceles universales de Estados Unidos como un varapalo para la economía mundial y dijo que la Unión Europea estaba preparada para responder con contramedidas si fracasaban las conversaciones con Washington. Von der Leyen dijo que la UE ya estaba ultimando un primer paquete de aranceles sobre hasta 26.000 millones de euros (28.400 millones de dólares) de productos estadounidenses para mediados de abril, en respuesta a los aranceles estadounidenses al acero y el aluminio que entraron en vigor el 12 de marzo.
BCE EEUU- La incertidumbre económica exige extrema prudencia al Banco Central Europeo porque el aumento de las barreras comerciales podría activar la inflación en ambas direcciones, dijo el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos. "La tensión geopolítica también podría provocar un aumento de la inflación debido a las perturbaciones del comercio, la subida de los precios de las materias primas y los costos de la energía", dijo De Guindos en un discurso.
CHINA PMI- La actividad de los servicios chinos alcanzó en marzo su nivel más alto en tres meses, con un repunte tanto de la actividad empresarial como de los nuevos pedidos respecto a febrero, según una encuesta del sector privado. El índice de gestores de compras (PMI) de servicios Caixin/S&P Global subió a 51,9, desde 51,4 en febrero, la lectura más alta desde diciembre.
EUROZONA- La economía de la zona euro registró un modesto crecimiento por tercer mes consecutivo en marzo, en un momento en que la industria manufacturera del bloque mostró signos de recuperación y su sector dominante de servicios se expandió a un ritmo ligeramente más rápido que en febrero, según una encuesta. Sin embargo, estos signos de recuperación podrían deberse a que las fábricas se han adelantado en la entrega de sus productos a los clientes antes de que entre en vigor una nueva ronda de aranceles estadounidenses.
ALEMANIA- El sector servicios alemán mantuvo un modesto crecimiento en marzo, prolongando su racha expansiva a cuatro meses, aunque el ritmo se ralentizó al seguir disminuyendo la creación de nuevos negocios, según informó el jueves S&P Global. El índice final de gestores de compras (PMI) HCOB para el sector servicios cayó a 50,9 en marzo desde 51,1 en febrero, manteniéndose ligeramente por encima del umbral de 50,0 que indica crecimiento.
LO QUE HAY QUE SABER DEL MIÉRCOLES
EEUU ARANCELES- El presidente Donald Trump dijo que impondría un arancel básico del 10% a todas las importaciones a Estados Unidos y gravámenes más altos a algunos de los mayores socios comerciales del país, en una medida que intensifica la guerra comercial que inició a su regreso a la Casa Blanca. Los aranceles impondrían nuevas barreras alrededor de la mayor economía del mundo, invirtiendo décadas de liberalización comercial que han configurado el orden mundial.
EEUU NORTEAMÉRICA- El presidente Donald Trump no impondrá su nueva tasa arancelaria global del 10% sobre los bienes procedentes de Canadá y México, mientras que su orden anterior sigue vigente para tarifas de hasta el 25% sobre muchos bienes de los dos países en relación con el control fronterizo y el tráfico de fentanilo, según una hoja informativa de la Casa Blanca. "Para Canadá y México, las órdenes existentes sobre fentanilo/migración (...) siguen en vigor y no se ven afectadas por esta orden".
EEUU EMPLEO- El crecimiento de las nóminas privadas estadounidenses se aceleró en marzo, mostró el Informe Nacional de Empleo de ADP. Las nóminas privadas aumentaron en 155.000 puestos de trabajo el mes pasado, tras un incremento revisado al alza de 84.000 en febrero. Los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado un avance del empleo privado de 115.000 puestos, tras el aumento de 77.000 registrado en febrero.
FED KUGLER- El aumento de los aranceles en Estados Unidos podría provocar una inflación más prolongada de lo que se podría esperar, dijo la gobernadora de la Reserva Federal Adriana Kugler, rebatiendo las opiniones de que los precios sólo subirían en los bienes importados. "Puede haber razones por las que los aranceles tengan efectos más prolongados" que simplemente causar un salto puntual en el precio de los bienes importados, dijo Kugler.
EEUU RUSIA- El enviado de inversiones del presidente ruso Vladimir Putin, Kirill Dimitriev, se reunió en Washington con representantes de Estados Unidos, mientras el Gobierno de Trump sigue presionando a Rusia y Ucrania para que acuerden un alto el fuego, dijeron dos responsables estadounidenses familiarizados con el asunto. Dimitriev, un exbanquero de inversión de Goldman Sachs educado en Stanford, es uno de los miembros de la élite rusa más conocedores de Estados Unidos, con estrechas relaciones con algunos miembros clave del equipo de Trump. Es el responsable ruso de más alto rango que viaja a Estados Unidos por asuntos de Estado desde la invasión ampliada de Ucrania por parte de Rusia en 2022.
MÉXICO EEUU- México dijo que va a cumplir "poco a poco" con un viejo tratado bilateral con Estados Unidos sobre el uso compartido de los recursos de agua a uno y otro lado de la frontera común, luego de que Washington señaló una supuesta falta de cumplimiento del convenio por parte del país latinoamericano. El Departamento de Estado dijo en marzo que iba a denegar por primera vez una solicitud de México fuera del tratado bilateral de un canal especial para que el agua del río Colorado sea entregada a la ciudad norteña de Tijuana, tras detectar "deficiencias" en la entrega de agua por parte de su socio.
ARGENTINA BANCO MUNDIAL- El presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, dijo que la entidad trabaja en un paquete de apoyo a las reformas económicas impulsadas por el presidente ultraliberal Javier Milei para encaminar la economía de Argentina. Milei, que asumió la presidencia en diciembre de 2023, busca derrotar el flagelo de la inflación mediante un fuerte recorte de gastos y el equilibrio de las cuentas públicas.
MÉXICO PETRÓLEO- El Gobierno mexicano redujo su estimación promedio de producción de crudo en el país para este año en 129.000 barriles por día (bpd), argumentando un "enfoque prudente" que toma cuenta la trayectoria de los primeros meses del año, lo que lo llevaría abajo de la meta de 1,8 millón de bpd. En su estimación revisada, la Secretaría de Hacienda calcula ahora una producción promedio de 1,762 millón de bpd para 2025 y calcula un aumento "marginal" a 1,775 millón de bpd para 2026, según sus precriterios presupuestales.
ARGENTINA MALVINAS- El presidente argentino, Javier Milei, reafirmó el reclamo sobre las islas Malvinas y revindicó el rol de las fuerzas armadas del país austral en un acto de homenaje por el 'Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas', a 43 años del conflicto armado con Inglaterra. Argentina sigue reclamando la soberanía de las islas —denominadas Falkland para los británicos— por considerar que fueron usurpadas por Reino Unido en 1833.