Investing.com - Los futuros de las acciones de Estados Unidos bajan este jueves, mientras los mercados evalúan la evolución de la política comercial del presidente Donald Trump y las recientes cifras de inflación. Todo apunta a que los precios de producción se habrán enfriado en febrero, aunque persisten las preocupaciones en torno al posible impacto de los aranceles de Trump en la inflación y la actividad económica en general. Los traders estarán atentos a la esperada reunión entre altos cargos de la Administración Trump y el primer ministro de la provincia canadiense de Ontario, a medida que se agrava la disputa sobre los gravámenes entre Estados Unidos y su vecino del norte. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este jueves, 13 de marzo, en los mercados financieros.
1. Futuros a la baja
Los futuros de acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja, mientras que los inversores evalúan los planes arancelarios del presidente Trump a la espera de la publicación de nuevos datos de precios al productor.
A las 10:41 horas (CET), el contrato de futuros del Dow se dejaba 32 puntos o un 0,6%, los futuros del S&P 500 perdían 163 puntos o un 0,8%, y los futuros del Nasdaq 100 caían 150 puntos o un 0,4%.
Los principales índices se comportan de forma mixta al cierre de la jornada del miércoles, subiendo tanto el índice de referencia S&P 500 como el Nasdaq 100 de tecnológicas, gracias en gran parte a la subida de los valores tecnológicos y relacionados con la tecnología. El índice Dow Jones de Industriales cerró a la baja tras una sesión agitada.
Una lectura moderada de la inflación de Estados Unidos ha proporcionado cierto impulso a las acciones, aunque la confianza se ha visto lastrada por las continuas preocupaciones en torno al impacto potencial de la agenda comercial de Trump en la actividad económica general.
"No es una gran sorpresa que los datos de inflación de febrero apenas afectaran a la trayectoria del mercado de valores de Estados Unidos, que probablemente requiere claridad sobre la política comercial y señales de resiliencia económica", explica James Reilly, economista senior de mercados de Capital Economics.
2. Dato del IPP
Los mercados estarán pendientes este jueves de la lectura mensual del crecimiento de los precios al productor, que podría ayudar a concretar el estado de la inflación de Estados Unidos.
Los economistas prevén que el índice de precios al productor del Departamento de Trabajo para la demanda final se habrá enfriado del 3,5% al 3,3% en los 12 meses hasta febrero. En términos intermensuales, se prevé una desaceleración al 0,3% frente al 0,4% anterior.
El informe se publica después de que un indicador independiente mostrara el miércoles que los precios al consumo aumentaron el mes pasado a un ritmo más lento de lo previsto, lo que posiblemente supone una noticia optimista para Trump en sus planes de revisar las relaciones comerciales de Estados Unidos con amigos y enemigos por igual. Las esperanzas de que la Reserva Federal recorte drásticamente los tipos de interés a finales de año también se vieron impulsadas.
Sin embargo, los analistas siguen preocupados por la posibilidad de que los conflictos en torno a los aranceles de Trump sigan impulsando las presiones inflacionistas en los próximos meses y, a su vez, amenacen el crecimiento en general.
"[L]os inversores saben que puede caer una bomba comercial en cualquier momento", dicen los analistas de Vital Knowledge en una nota a los clientes.
3. Conversaciones entre Lutnick y Ford (NYSE:F)
El próximo giro en la actual saga de los aranceles podría producirse el jueves, cuando se el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, se reunirán con Doug Ford, primer ministro de la provincia canadiense de Ontario.
Ford ha dicho que los tres discutirán una renovación del acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, que se firmó durante el primer mandato de Trump.
La reunión ocurre después de que Estados Unidos permitiera el miércoles la entrada en vigor de unos gravámenes —ampliados y muy radicales— del 25% sobre el acero y el aluminio.
En respuesta, Canadá, el mayor proveedor de acero y aluminio de Estados Unidos, anunció aranceles de represalia sobre productos estadounidenses por valor de 29.800 millones de dólares canadienses. Ottawa ya ha implementado aranceles por un importe similar a productos estadounidenses como respuesta a los aranceles de Trump.
A principios de esta semana, Ford se convirtió en el blanco de la ira de Trump después de que la empresa prometiera imponer un recargo del 25% sobre la electricidad exportada desde Ontario a Estados Unidos. Sin embargo, tras las conversaciones con Lutnick y la amenaza de Trump de duplicar los aranceles canadienses sobre el acero y el aluminio hasta el 50%, Ford suspendió temporalmente el impuesto comercial.
4. Nuevo director ejecutivo de Intel
Las acciones de Intel (NASDAQ:INTC) subieron al cierre de la jornada de ayer después de que el fabricante de chips anunciara el nombramiento de Lip-Bu Tan como su próximo director ejecutivo.
Lip-Bu Tan sucede a los codirectores ejecutivos interinos David Zinsner y Michelle Johnston Holthaus, mientras que Zinsner seguirá como director financiero y Holthaus como directora general de Intel Products.
El nombramiento, que se hará efectivo el 18 de marzo, ocurre tres meses después de la salida del anterior director ejecutivo, Pat Gelsinger, que había supervisado un costoso —aunque finalmente fallido— intento de dar un giro a la empresa.
En una carta a los empleados, Tan afirma que cree a la empresa trabajará duro para "restaurar" su posición como firma de "productos de primera clase" y establecer una sólida unidad de fundición.
Los analistas de Stifel consideran que el nombramiento de Tan será positivo a largo plazo, pero advierten de que Intel sigue lidiando con su larga transición en su adaptación al mercado de semiconductores impulsado por la inteligencia artificial, en rápida evolución.
5. Bitcoin sin cambios
Bitcoin ronda la línea plana este jueves, estabilizándose tras las recientes pérdidas, ya que la confianza se ha visto ligeramente reforzada por los datos de precios al consumo de Estados Unidos, más discretos de lo esperado.
Pero las ganancias de Bitcoin y del sector de las criptomonedas en general fueron limitadas, ya que el interés por el riesgo se ha visto lastrado por las persistentes preocupaciones en torno a una escalada de la guerra comercial, así como los temores sobre una posible recesión.
La mayor criptomoneda del mundo se desplomó por debajo de los 80.000 dólares a principios de este mes por una desenfrenada aversión al riesgo, mientras que los planes de Trump para una reserva de Bitcoin también decepcionaron en gran medida. Sin embargo, la compra en las caídas y ciertas esperanzas de una regulación más amigable han ayudado a Bitcoin a marcar una leve recuperación.
Bitcoin sube un 0,1% hasta el nivel de 82.760,3 dólares a las 10:37 horas (CET).