Investing.com - Los futuros de las acciones de Estados Unidos suben, mientras los mercados se centran en la próxima publicación de datos cruciales sobre la inflación y en las fluctuaciones casi constantes de la política comercial del presidente Donald Trump. La Unión Europea dice que implementará aranceles sobre productos estadounidenses después de que los gravámenes de Washington sobre las importaciones globales de acero y aluminio entraran en vigor este miércoles. Mientras tanto, Ucrania acuerda un alto el fuego temporal con Rusia después de que una reunión con funcionarios de Estados Unidos condujera al restablecimiento del apoyo de seguridad estadounidense a Kiev. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este miércoles, 12 de marzo, en los mercados financieros.
1. Los futuros apuntan al alza
Los futuros de las acciones estadounidenses rondan algo por encima de la línea plana el miércoles, con los inversores a la espera de una lectura clave de la inflación a la vez que evalúan los rápidos giros en los planes arancelarios del presidente Trump.
A las 10:43 horas (CET), el contrato de futuros del Dow se apunta un alza de 18 puntos o un 0,3%, los futuros del S&P 500 suben 70 puntos o un 0,4%, y los futuros del Nasdaq 100 avanzan 86 puntos o un 0,2%.
Los principales índices se desplomaron el martes tras las bruscas oscilaciones alimentadas por los gravámenes intermitentes de Trump. El presidente había amenazado con duplicar los aranceles a las importaciones canadienses de acero y aluminio en respuesta a un gravamen del 25% impuesto por la provincia de Ontario a las exportaciones de electricidad a Estados Unidos. Ontario retiró después el impuesto comercial y Trump se retractó de su advertencia.
Aun así, las acciones en Wall Street cerraron la jornada a la baja, ya que los traders seguían preocupados tanto por la confusión sembrada por los cambiantes pronunciamientos de Trump como por el impacto de los aranceles en el crecimiento económico de Estados Unidos.
"Los inversores no son en absoluto optimistas sobre este tema y asumen que habrá bombas de aranceles a diario en el futuro previsible", dicen los analistas de Vital Knowledge en una nota a los clientes.
2. IPC
Los traders aguardan la publicación del índice de precios al consumo mensual este miércoles.
El indicador de inflación de febrero, seguido muy de cerca, abarcará el primer mes completo del segundo mandato de Trump, y potencialmente proporcionará una visión de cómo las subidas de precios se están viendo afectadas por su postura comercial. En el primer mes de 2025, los precios crecieron a su ritmo más rápido desde agosto de 2023.
Los economistas prevén que la cifra global se enfríe del 3,0% al 2,9% registrado en los 12 meses anteriores a febrero. En términos intermensuales, se prevé un ligero descenso del 0,5% al 0,3%.
La cifra será una de las últimas que reciba la Reserva Federal antes de su próxima reunión de política monetaria de los días 18-19 de marzo. El banco central ha hecho una pausa en el ciclo de flexibilización en su última reunión de enero indicando que adoptará un enfoque de esperar a ver qué pasa en cuanto a nuevos recortes de tipos, citando en parte la incertidumbre en torno al impacto inflacionista de las políticas arancelarias de Trump.
Pero las señales de desaceleración de la inflación y la vacilante actividad económica podrían reforzar los argumentos a favor de recortes de tipos este año.
3. Entran en vigor los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio
La ampliación de los aranceles de Trump sobre el acero y el aluminio entra en vigor este miércoles, marcando la última salva en su impulso para revisar la relación comercial de Estados Unidos con amigos y enemigos por igual.
La medida, que pretende reforzar la protección de los fabricantes estadounidenses de acero y aluminio, restablece unos gravámenes globales efectivos del 25% sobre todas las importaciones de estos metales procedentes de cualquier país del mundo. El alcance de los aranceles también se ha ampliado para incluir una serie de productos derivados, como muebles metálicos y bisagras.
Aunque los aranceles han recibido el respaldo de los productores nacionales de acero y aluminio, los economistas han señalado que la medida podría aumentar los costes de artículos de uso cotidiano como latas de conserva y automóviles, y a la larga suponer un lastre para la economía en general.
Varios países han prometido responder. La Comisión Europea, brazo ejecutivo de la Unión Europea, ha anunciado que a partir del mes que viene aplicará sus propias contramedidas a productos estadounidenses por valor de 26.000 millones de euros.
El Ministerio de Asuntos Exteriores chino ha declarado que presionará para proteger sus intereses y un alto funcionario japonés ha advertido de que los impuestos comerciales podrían poner en peligro los lazos económicos con Washington. Canadá —el mayor proveedor de acero y aluminio de Estados Unidos— arremetió contra la medida de Trump, al igual que otros aliados tradicionales de Estados Unidos, Reino Unido y Australia.
4. Estados Unidos reanudará su apoyo a Ucrania en materia de seguridad
Estados Unidos ha acordado reanudar el intercambio de inteligencia y la ayuda militar a Ucrania después de que Kiev dijera que apoyaría la propuesta de la Administración Trump de un alto el fuego de 30 días con Rusia.
Tras una reunión celebrada el martes en Arabia Saudí entre altos cargos estadounidenses y ucranianos, ambos afirmaron en un comunicado conjunto que los términos de cualquier alto el fuego seguirían estando sujetos a la aprobación de Rusia. El Kremlin, que no estuvo presente en la reunión de la ciudad costera de Yeda, no ha ofrecido una respuesta inmediata.
Pero Estados Unidos prometió "comunicar a Rusia" que la reciprocidad rusa es la "clave para lograr la paz", y el secretario de Estado Marco Rubio señaló que ahora es Moscú quien tiene la responsabilidad de poner fin a la guerra.
El anuncio apunta a un deshielo de las tensiones entre Estados Unidos y Ucrania, que se agudizaron tras la reciente tensa reunión entre Trump y el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, en la Casa Blanca, que se desarrolló en directo ante los medios de comunicación de todo el mundo. Desde entonces, ambos líderes han hecho declaraciones que sugieren la voluntad de dejar atrás el incidente y trabajar para negociar un acuerdo de paz.
5. El petróleo sube
Los precios del petróleo suben al comienzo de la jornada de negociación de este miércoles en Europa, recuperándose ligeramente después de que el aumento de la preocupación en torno a los aranceles estadounidenses y la desaceleración del crecimiento económico arrastraran los precios a mínimos de más de tres años.
Los traders se centran ahora en los datos de inflación de Estados Unidos, así como en un informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en busca de más pistas sobre la oferta.
El petróleo ha ganado algo de terreno esta semana, aunque la confianza se mantiene en gran medida en vilo, ya que persiste la preocupación de que las interrupciones relacionadas con los aranceles puedan provocar un debilitamiento de la demanda.
Las expectativas de interrupciones del suministro en Rusia también han impulsado los precios, después de que Ucrania afirmara que había atacado una importante refinería de petróleo de Moscú. Esto ocurre después de que Kiev aceptara un acuerdo provisional de alto el fuego negociado por Estados Unidos que Moscú aún no ha aceptado.