tradingkey.logo

Suben los futuros, retraso de los aranceles, empleo: 5 claves en Wall Street

Investing.com7 de mar de 2025 9:24

Investing.com - Los futuros de las acciones de Estados Unidos suben este viernes tras una nueva venta masiva en Wall Street derivada de las fluctuaciones de los planes arancelarios del presidente Donald Trump. Trump detuvo temporalmente los gravámenes a Canadá y México que entraron en vigor a principios de esta semana, sembrando la confusión entre los inversores sobre el camino a seguir en cuanto a política comercial. Los traders también publicarán un informe clave de empleo de Estados Unidos, así como las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este viernes, 7 de marzo, en los mercados financieros.

  • ¿Cómo invertir con éxito? Averígüelo con InvestingPro: Haga clic aquí y revise las métricas clave como el Valor Razonable asignado a partir de más de una decena de modelos financieros, la salud financiera de la empresa y las perspectivas de los analistas.

1. Suben los futuros

Los futuros de las acciones estadounidenses apuntan a una apertura al alza, mientras los inversores escudriñan los cambios en la política comercial del presidente Trump a la espera de los datos clave del mercado laboral.

A las 9:41 horas (CET), el contrato de futuros del Dow sube 82 puntos o un 0,2%, los futuros del S&P 500 se apunta un alza de 20 puntos o un 0,3%, y los futuros del Nasdaq 100 avanza 100 puntos o un 0,5%.

Los índices se desplomaron en la jornada anterior, en el último giro de una semana de volatilidad para Wall Street que se ha visto impulsada por la incertidumbre en torno a los planes arancelarios de Trump. El jueves, Trump suspendía temporalmente los gravámenes a Canadá y México hasta el 2 de abril, revirtiendo una decisión tomada días antes para permitir que los aranceles entraran ya en vigor debido a la percepción de falta de acción por parte de estos países para ayudar a frenar el flujo de drogas ilegales y migrantes hacia Estados Unidos.

El enfoque de Trump respecto a las relaciones comerciales con Canadá y México —los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos— ha fluctuado desde su vuelta al poder, enturbiando las perspectivas de la muy integrada economía norteamericana. En febrero, Trump aplicó unos aranceles del 25% a los productos canadienses no energéticos y a todos los productos mexicanos, pero más tarde los retrasó 30 días.

"La Casa Blanca parece ser consciente de la discordia financiera y económica que están sembrando sus políticas y está tomando discretas medidas destinadas a calmar a los inversores, pero en todo caso, estas acciones y la retórica sólo están contribuyendo al ambiente de caos y amateurismo, agravando la ansiedad de los inversores en lugar de aliviarla", dicen los analistas de Vital Knowledge.

Los analistas de Vital Knowledge añaden que la confianza de los inversores también se ha visto lastrada por una serie de datos recientes que apuntan a una ralentización del crecimiento de Estados Unidos, mientras que los traders han estado pendientes de algunos informes de resultados empresariales poco alentadores.

2. Trump retrasa los aranceles

Los principales índices estadounidenses van ahora camino de registrar una semana de pérdidas, con el índice Nasdaq Composite de tecnológicas en particular en territorio de corrección.

Aun así, Trump ha argumentado que su decisión de pausar los aranceles a México y Canadá no venía motivada por las sacudidas del mercado.

Respondiendo a una pregunta sobre la influencia de las acciones en sus planes arancelarios en un acto de firma de órdenes ejecutivas en el Despacho Oval, Trump dijo que el aplazamiento de los aranceles no tenía "nada que ver con el mercado."

"Ni siquiera estoy pendiente del mercado, porque a largo plazo Estados Unidos será muy fuerte con lo que está pasando aquí", dijo, añadiendo que los "globalistas" eran los culpables de la venta masiva. Antes había utilizado el término para referirse a algunas empresas y países.

Muchos inversores esperaban que Trump, que hizo campaña con una plataforma pro-empresarial que presentaba regulaciones más laxas e impuestos más bajos, utilizara el mercado de valores como una especie de índice de aprobación y no lo dejara caer demasiado, una suposición que se ha llegado a conocer como el "Trump put."

3. Dato de empleo

Se estima que la economía estadounidense ha creado más puestos de trabajo en febrero que en el mes anterior, lo que podría indicar una resistencia de la demanda de mano de obra que podría influir en la forma en que la Reserva Federal aborde la política monetaria los próximos meses.

Se prevé que el empleo no agrícola haya aumentado en 156.000 empleos en febrero, frente a los 143.000 del mes anterior. Por su parte, la tasa de desempleo se sitúa en el 4,0%, igual que en enero. También se espera que el crecimiento intermensual de los salarios medios por hora se haya enfriado ligeramente del 0,5% al 0,3%.

En una declaración de principios de semana, Nela Richardson, economista jefe de ADP, la empresa encargada de procesar las nóminas, afirmó que la incertidumbre en torno a la política monetaria y la ralentización del gasto de los consumidores podrían haber provocado despidos o una diminución de la contratación por parte de los empresarios de empresa privada en febrero.

El empleo del sector privado aumentó en 77.000 puesto de trabajo el mes pasado, frente a los 186.000 revisados al alza de enero. Los economistas habían pronosticado un aumento de 141.000 puestos de trabajo.

Éste es el menor aumento desde julio, con pérdidas de empleo en los sectores del comercio y el transporte, la sanidad y la educación y la información, según ADP. También descendió el empleo en las pequeñas empresas. Sin embargo, estas cifras, que fueron publicadas por ADP en conjunto con Stanford Digital Economy Lab, no tienen correlación con el informe de empleo no agrícola del viernes de la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.

4. Comparecencia de Powell

Es probable que los mercados prevean que el presidente de la Fed, Jerome Powell, que comparecerá unas horas después de la publicación del informe de empleo, ofrezca una reacción casi en tiempo real a las cifras.

La Fed hizo una pausa en el ciclo de recorte de tipos en enero e indicó que adoptará un enfoque de esperar a ver qué pasa antes de implementar posibles futuras reducciones de los costes de endeudamiento, citando un panorama de empleo relativamente resistente y la incertidumbre en torno al impacto inflacionista de las políticas de Trump.

Pero la preocupación en torno al crecimiento mundial ha aumentado desde entonces, incluso entre los funcionarios de la Fed, con una serie de datos recientes que sugieren que el repunte de las tensiones comerciales internacionales ha lastrado la confianza de los consumidores, las ventas minoristas y la actividad empresarial en general.

Cualquier fallo importante en las cifras de empleo podría reforzar las apuestas a que la Reserva Federal reanudará el recorte de los tipos de interés a finales de este año.

5. Trump firma la orden de creación de la reserva de Bitcoin

Por otra parte, Trump ha firmado una orden ejecutiva para establecer una reserva estratégica de Bitcoin, un día antes de una reunión con líderes de la industria de la criptomoneda en la Casa Blanca.

La creación de esta reserva no implicará ninguna compra gubernamental de criptomonedas, según ha dicho el zar de la inteligencia artificial y las criptomonedas de la Casa Blanca, David Sacks, aunque añadió que los secretarios del Tesoro y de Comercio ya estaban autorizados a desarrollar estrategias "neutrales para el presupuesto" para comprar Bitcoin, siempre y cuando las compras no se hicieran con el dinero de los contribuyentes.

La reserva se capitalizará con Bitcoin incautado por el Gobierno Federal como parte de las confiscaciones de activos penales o civiles, añade Sacks.

Bitcoin pierde posiciones este viernes tras el anuncio, aunque el mayor token digital del mundo ha recortado algunas de las pérdidas ya que los analistas argumentan que la reserva todavía representa algo positivo para los mercados de criptomonedas.

  • ¿Le gustaría saber cómo organizan sus carteras los inversores con más éxito? InvestingPro le da acceso a las estrategias y carteras de los mejores inversores. Además, recibirá cada mes más de 100 recomendaciones de valores basadas en análisis respaldados por IA. ¿Siente curiosidad? Haga clic aquí para obtener más información.
Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.
Tradingkey
KeyAI