tradingkey.logo

LATAM DAY AHEAD-Noticias e Indicadores de América Latina (7 de marzo)

Reuters7 de mar de 2025 10:18

LA AGENDA DEL VIERNES

ESTADOS UNIDOS

-El Departamento del Trabajo reporta el dato de las nóminas no agrícolas de febrero. Analistas consultados por Reuters estiman que las nóminas habrían aumentado en 160.000 puestos de trabajo, luego del crecimiento de 142.000 anotado en enero. (1330 GMT)

-El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, habla sobre las perspectivas económicas ante la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago. (1730 GMT)

-El presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, y la gobernadora de la Reserva Federal Michelle Bowman participan en una mesa redonda sobre el Informe del Foro de Política Monetaria de Estados Unidos, organizada por la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago en Nueva York. (1515 GMT)

MÉXICO

-El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da conocer el dato de inflación de febrero. En los últimos 12 meses, la inflación se habría acelerado al 3,77%, luego de alcanzar un 3,59% en enero. (1200 GMT)

BRASIL

-El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística difunde el dato del Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre de 2024. El mercado estima que la economía habría crecido un 0,5% entre octubre y diciembre, luego de expandirse un 0,9% en el tercer trimestre. Interanualmente, el PIB habría crecido un 4,1%. (1200 GMT)

-El Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior informa el dato de la balanza comercial de febrero. Un sondeo de Reuters proyecta que el país habría registrado un superávit de 1.940 millones de dólares, luego del saldo positivo de 2.164 millones de dólares de enero. (1800 GMT)

CHILE

-El Instituto Nacional de Estadísticas publica las cifras de inflación de febrero. El mercado prevé que la inflación se haya desacelerado a un 0,4% mensual, luego del 1,1% registrado en enero. (1100 GMT)

-El Banco Central comunica los datos de las exportaciones de cobre y la balanza comercial de febrero. (1130 GMT)

ARGENTINA

-El Instituto Nacional de Estadística y Censos informa el dato de producción industrial de enero. (1900 GMT)

COLOMBIA

-El Departamento Administrativo Nacional de Estadística reporta el dato de inflación de febrero. (2300 GMT)

PORTUGAL

-La gobernadora de la Reserva Federal Adriana Kugler habla sobre "El reequilibrio de los mercados laborales en todo el mundo" en la conferencia del Banco de Portugal en Lisboa y posteriormente participará en un panel del evento. (1720 GMT/1800 GMT)

MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS

CHINA EEUU- Pekín "contrarrestará resueltamente" la presión de Estados Unidos sobre los aranceles y el asunto del fentanilo, dijo el ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, añadiendo que las grandes potencias "no deben intimidar a los débiles", en un ataque velado a la política exterior del Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. China también se presentó como una potencia global fiable en un escenario de agitación geopolítica y la retirada Trump de las instituciones internacionales, parte de un claro llamamiento de Pekín a Europa y a los países del Sur Global.

BCE NOMURA- Nomura espera ahora que el Banco Central Europeo baje las tasas sólo una vez este año, a diferencia de la mayoría de las corredurías que siguen viendo al menos dos reducciones, después de que el banco central señaló la posibilidad de una pausa en su última reunión. "El BCE ha realizado un recorte de tipos entre neutral y ligeramente agresivo. Creemos que el cambio en la redacción de la restricción es, en el margen, más de línea dura de lo que esperábamos", dijeron los economistas de Nomura en una nota.

CHINA- Las importaciones de China se contrajeron inesperadamente en el periodo enero-febrero, mientras que las exportaciones perdieron impulso, a medida que la escalada de presiones arancelarias de Estados Unidos ensombrecía la recuperación de la segunda mayor economía del mundo. En los dos primeros meses del año se inició una nueva guerra comercial entre Estados Unidos y China, con la imposición por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, de un gravamen adicional del 10% sobre los productos chinos, alegando que Pekín no había hecho lo suficiente para frenar el flujo del mortal opioide fentanilo.

ALEMANIA- Los pedidos de la industria alemana cayeron en enero un 7% respecto al mes anterior, dijo la Oficina Federal de Estadística, al agotarse el repunte de las compras voluminosas del mes anterior. Una encuesta de Reuters entre analistas apuntaba a una caída del 2,8%.

JAPÓN- El país ha superado el umbral clave para que el Gobierno declare oficialmente el fin de la deflación de precios a largo plazo, dijo el ministro de Economía japonés, Ryosei Akazawa. Este comentario pone de relieve el optimismo del Gobierno sobre las perspectivas económicas, que podría afectar al calendario de la próxima subida de los tipos de interés del Banco de Japón.

LO QUE HAY QUE SABER DEL JUEVES

EEUU ARANCELES- Los bienes procedentes de México y Canadá cubiertos por el acuerdo comercial de Norteamérica estarán exentos durante un mes de los aranceles del 25%, dijo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En el último de una serie de acontecimientos discordantes en torno a la política comercial estadounidense, Trump ofreció otra suspensión de un mes de aranceles para México después de una llamada telefónica con su homóloga mexicana. Trump sólo había mencionado una exención para México, pero la enmienda que firmó a su decreto de imponer gravámenes del 25% a las importaciones de ambos países -que entró en vigor el martes- cubre también a Canadá.

FMI ARANCELES- Los aranceles de Estados Unidos impuestos a México y Canadá tendrán un impacto adverso significativo en esos países, dijo el Fondo Monetario Internacional, citando la fuerte integración de ambos países con la economía estadounidense. La portavoz del FMI, Julie Kozack, dijo que los aranceles del Gobierno de Donald Trump a México y Canadá y los nuevos aranceles a China, junto con las respuestas de los países afectados, suponen nuevos acontecimientos significativos. Destacó que el FMI publicaría una evaluación más completa en las reuniones de primavera con el Banco Mundial en Washington en abril.

BCE TASAS- El Banco Central Europeo recortó las tasas de interés, tal y como se esperaba, y mantuvo la puerta entreabierta a más recortes, a pesar de que la inminente guerra comercial con Estados Unidos y los planes para aumentar el gasto militar están impulsando la mayor agitación de la política económica europea en décadas. Por sexta vez desde junio, el BCE redujo su tasa de depósito al 2,5%, en vista de la ralentización de la inflación y el crecimiento, y afirmó que las tasas seguían limitando la actividad económica, aunque menos que en el pasado.

FED WALLER- El gobernador de la Reserva Federal Christopher Waller dijo que la posibilidad de recortar las tasas de interés más adelante en el año, basado en un alivio de la inflación, sigue pareciéndole la más probable, pero señaló que no es probable que se produzca una rebaja este mes. En su intervención en un acto del Wall Street Journal en Nueva York, Waller afirmó que no ve probable un recorte de las tasas de interés este mismo mes, pero afirmó que sigue en pie la hipótesis de que se produzcan dos reducciones a finales de año.

FED BOSTIC- Las nuevas políticas bajo el Gobierno de Trump están colocando a la economía de Estados Unidos en un "flujo increíble", dijo el presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, y sugirió que es poco probable que la Fed tenga la claridad suficiente para moverse sobre las tasas de interés antes de finales de la primavera o el verano boreales. "Se está produciendo una gran transición y en medio de esta transición es difícil saber exactamente dónde van a aterrizar las cosas", dijo Bostic en un acto organizado por el Birmingham Business Journal.

EEUU GOBIERNO- El presidente republicano de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Mike Johnson, dijo a periodistas que tiene la intención de votar el martes un proyecto de ley para financiar el Gobierno hasta el 30 de septiembre y así evitar un cierre parcial de las agencias a finales de la próxima semana. El proyecto de ley, una resolución continua que financiaría el gobierno en los niveles actuales para el resto del año fiscal 2025, podría darse a conocer tan pronto como el viernes, dijo Johnson, quien lidera una estrecha mayoría de 218-214.

EEUU NAVEGACIÓN- Estados Unidos planea cobrar tasas por atracar en puertos estadounidenses a cualquier barco que forme parte de una flota que incluya buques construidos en China o con bandera china, y presionará a los aliados para que actúen de forma similar o se enfrenten a represalias, según un borrador de decreto. El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está redactando el decreto en un intento por resucitar la construcción naval nacional y debilitar el control de China sobre la industria naviera mundial.

EEUU BITCÓIN- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto para establecer una reserva estratégica de bitcóin, un día antes de reunirse con ejecutivos de la industria de la criptodivisa en la Casa Blanca. La reserva se capitalizará con bitcóin propiedad del Gobierno federal que fue confiscado como parte de procedimientos de confiscación de activos criminales o civiles, dijo el zar de las criptomonedas de la Casa Blanca, el multimillonario David Sacks, en una publicación de la red social X.

PERÚ DEUDA- El ministro de Economía de Perú, José Salardi, dijo que una planeada emisión de bonos podría ser una ventana de oportunidad, resaltando que no se realizaría de forma irresponsable mientras el país registra un alto déficit fiscal. La emisión de bonos "son momentos de oportunidad, de ventanas que se dan de requerimientos financieros que se manejan sin descuidar los límites de endeudamiento, ni tampoco el déficit (fiscal)", dijo Salardi en una conferencia de prensa.

COLOMBIA CALIFICACIÓN- La agencia Fitch dijo que revisó la perspectiva de calificación de Colombia de "estable" a "negativa", citando el deterioro de su situación fiscal y a las perspectivas inciertas de medidas correctivas. "El saldo fiscal del gobierno central para 2024 se situó en 6,7% del PIB frente a la expectativa de Fitch del 5,6% del PIB, debido principalmente a la escasez de ingresos y la incapacidad de aplicar recortes de gastos compensatorios", destacó la calificadora.

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.
Tradingkey
KeyAI