tradingkey.logo

LATAM DAY AHEAD-Noticias e Indicadores de América Latina (26 de febrero)

Reuters26 de feb de 2025 10:27

LA AGENDA DEL MIÉRCOLES

ESTADOS UNIDOS

-El Departamento de Comercio publica datos de ventas de viviendas nuevas.

-La Asociación de Bancos Hipotecarios divulga su sondeo del índice compuesto de solicitudes de hipotecas.

-La Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) da a conocer los datos de inventarios de petróleo y productos derivados a nivel nacional.

-Nvidia reporta sus resultados del cuarto trimestre.

-El presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, participa en un evento de la Cámara de Comercio de Virginia (1330 GMT).

-El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, forma parte de una conferencia del Urban Land Institute (1700 GMT).

BRASIL

-El Ministerio del Trabajo informa cifras de la creación de empleos.

ARGENTINA

-La agencia de estadísticas estatal difunde datos de las ventas al por menor.

MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS

ALEMANIA ECONOMÍA- La confianza de los consumidores alemanes va a empeorar en marzo, en contra de las expectativas de una ligera mejora, en un momento en que los hogares se mantienen cautelosos ante la situación económica y política de la mayor economía de Europa, indicó una encuesta. El índice de confianza de los consumidores, publicado por el instituto de estudios de mercado GfK y el Instituto de Decisiones de Mercado de Núremberg (NIM, por sus siglas en alemán), cayó a -24,7 puntos desde los -22,6 puntos ligeramente revisados del mes anterior.

CHINA BANCA- China planea inyectar al menos 400.000 millones de yuanes (55.130 millones de dólares) en sus mayores bancos en los próximos meses como parte de un paquete de estímulo más amplio para reactivar el crecimiento de la economía, informó Bloomberg News. El primer lote de bancos incluye el Banco Agrícola de China y el Banco de Comunicaciones, dijo Bloomberg, que basa su información en personas no identificadas familiarizadas con el asunto.

UE COMPETITIVIDAD- La Comisión Europea tiene previsto presentar en la jornada sus planes para flexibilizar las normas relativas a los informes de sostenibilidad y la transparencia de la cadena de suministro que, según las empresas europeas, les impiden competir con China y Estados Unidos. La "Simplificación Ómnibus" forma parte de un paquete más amplio de reformas para reforzar la competitividad de las empresas europeas, que incluye incentivos para animar a la industria a descarbonizarse.

CHILE ENERGÍA- El país sudamericano amaneció todavía afectado parcialmente por un masivo corte de electricidad, que ha impactó la clave industria del mayor productor mundial de cobre, mientras las firmas eléctricas trabajaban por recuperar la totalidad del sistema, según las autoridades. En su reporte de madrugada, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) detalló que se recuperó el 90% del consumo residencial, aunque medios de comunicación reportaban intermitencias en algunas ciudades.

NICARAGUA ONU- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó a la comunidad internacional a pronunciarse a cerca de las violaciones a los derechos humanos por parte del Gobierno del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, en su intento por consolidar aún más el poder, según un informe. Ortega, un exrebelde de izquierda que llegó inicialmente al poder en 1979 y que regresó en 2007, ha estado extendiendo su control al permitir que su presidencia "coordine" los deberes judiciales y legislativos, además de ampliar el control estatal sobre los medios de comunicación.

LO QUE HAY QUE SABER DEL MARTES

TRUMP ARANCELES- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abrió otro frente en su asalto a las normas comerciales mundiales, ordenando una nueva investigación sobre posibles nuevos aranceles a las importaciones de cobre para reconstruir la producción estadounidense de un metal crítico para los vehículos eléctricos, el hardware militar, semiconductores y una amplia gama de bienes de consumo. Trump, que busca frustrar lo que sus asesores consideran una maniobra de China para dominar el mercado mundial del cobre, firmó una orden que pide al secretario de Comercio, Howard Lutnick, iniciar una nueva investigación de seguridad nacional bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, la misma ley que Trump utilizó en su primer mandato para imponer aranceles globales del 25% sobre el acero y el aluminio.

EEUU CONFIANZA- La confianza de los consumidores estadounidenses sufrió en febrero su mayor deterioro en tres años y medio, con un alza de las expectativas de inflación a 12 meses, una señal más de que los estadounidenses están cada vez más ansiosos por el potencial impacto negativo de las políticas del presidente Donald Trump. La encuesta del Conference Board del martes señaló que "los comentarios sobre la administración actual y sus políticas dominaron las respuestas".

FED TASAS- Es probable que la Reserva Federal reanude el recorte de las tasas de interés en junio y podría reducir los costos de endeudamiento a corto plazo de nuevo en septiembre, apostaron los operadores tras una encuesta que mostró que la confianza del consumidor se desplomó este mes, y las expectativas de inflación aumentaron. La confianza del consumidor estadounidense se deterioró a su ritmo más agudo en tras años y medio en febrero, mostró la encuesta de Conference Board, lo que refleja la creciente ansiedad de los estadounidenses sobre el impacto económico de las políticas del presidente Donald Trump. Al mismo tiempo, las expectativas promedio de inflación de los consumidores subieron al 6%, el nivel más alto desde mayo de 2023.

EEUU UCRANIA- Estados Unidos y Ucrania alcanzaron los términos de un acuerdo sobre minerales que es fundamental para la presión de Kiev para ganar el apoyo de Washington, mientras el presidente Donald Trump busca poner fin rápidamente a la guerra con Rusia, dijeron dos fuentes con conocimiento del asunto. Trump dijo a los periodistas que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quiere ir a Washington el viernes para firmar un "acuerdo muy grande". Esto se produce después de que los dos líderes intercambiaran palabras hostiles la semana pasada.

MÉXICO CULTIVOS- La Cámara baja de México aprobó una iniciativa de reforma constitucional de la presidenta Claudia Sheinbaum para prohibir el cultivo de maíz genéticamente modificado, luego del fallo que obligó a su gobierno a revertir restricciones al uso de ese tipo de grano en el país. Con ello, el Gobierno cierra definitivamente la puerta a la posibilidad de siembra de maíz genéticamente modificado en México, que se intentó empujar hace años, pero que nunca se materializó y llevó a las grandes empresas de biotecnología a dejar de lado sus esfuerzos por concretarla.

ARGENTINA ECONOMÍA- La actividad económica de Argentina (EMAE) mejoró un 5,5% interanual en diciembre y finalizó 2024 con una baja del 1,8%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), un dato mensual mejor a lo esperado por analistas. Un reciente sondeo realizado por Reuters estimaba un alza del 3,5% para el EMAE del último mes del año previo.

COLOMBIA IMPUESTOS- El recaudo tributario de Colombia aumentó un 5,85% en enero a 32,83 billones de pesos (7.984 millones de dólares), frente a igual mes del año pasado, informó la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Un 88,6% del recaudo de impuestos correspondió a actividades económicas locales y el restante 11,4% estuvieron asociados al comercio exterior, precisó la DIAN en un comunicado.

CHILE ENERGÍA- Un masivo corte de energía golpeó a buena parte de Chile, afectando a la vital industria del cobre y llevó al Gobierno a decretar estado de excepción y toque de queda. El incidente se produjo poco después de las 15:00 hora local (1800 GMT) por una falla en el norte del país de la empresa ISA Interchile, que forma parte del sistema nacional. La estatal Codelco, mayor productora mundial de cobre, dijo que la interrupción impactó a todas sus divisiones y que sus minas Chuquicamata, Andina, Salvador y El Teniente estaban sin suministro, mientras que el resto de sus operaciones operaba parcialmente con equipos de respaldo.

FALABELLA RESULTADOS- El grupo minorista chileno Falabella reportó una utilidad neta de 207.554 millones de pesos en el cuarto trimestre, casi cuatro veces frente al mismo período del año previo. La firma informó además que obtuvo ingresos por 3,543 billones de pesos en los tres meses culminados en diciembre, un alza interanual del 16%.

ALSEA RESULTADOS- La operadora mexicana de cadenas de restaurantes y cafeterías Alsea registró una caída del 45% en su beneficio neto del cuarto trimestre, que ascendió a 575 millones de pesos (27,5 millones de dólares), según anunció el martes en un comunicado, a partir de unas ventas netas que aumentaron un 11%, hasta 21.660 millones de pesos. Los analistas encuestados por LSEG esperaban un beneficio neto en el cuarto trimestre de 934,9 millones de pesos, a partir de unos ingresos de 22.060 millones de pesos.

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.

Artículos Relacionados

Tradingkey
KeyAI