Investing.com - Los futuros de las acciones estadounidenses oscilan en torno a la línea plana este martes, tras una sesión mixta en Wall Street al comienzo de la semana bursátil. Los inversores siguen evaluando la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de "seguir adelante" con los aranceles aplazados a Canadá y México que podrían poner patas arriba la economía norteamericana.
Por otra parte, el Conference Board dará a conocer nuevos datos de confianza de los consumidores, mientras que la demanda de refugio seguro ayuda al oro a registrar sus undécimos máximos históricos en lo que va de año.
¿Cómo invertir con éxito en un escenario volátil? Averígüelo con InvestingPro: ¡Por menos de 9 euros al mes! Haga clic aquí y revise las métricas clave como el Valor Razonable asignado a partir de más de una decena de modelos financieros, la salud financiera de la empresa y las perspectivas de los analistas.
Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este martes, 25 de febrero, en los mercados financieros.
1. Los futuros, sin cambios
Los futuros de las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura moderada este martes, reflejando la actitud de cautela de los inversores hasta el nivel a la espera de los resultados trimestrales cruciales de Nvidia (NASDAQ:NVDA) a finales de esta semana.
A las 9:33 horas (CET), el contrato de futuros del Dow se apunta un alza de 3266 puntos o un 0,1%, los futuros del S&P 500 se mantienen prácticamente sin cambios y los futuros del Nasdaq 100 pierden 44 puntos o un 0,2%.
El lunes, los principales índices de Wall Street ponían fin a una sesión agitada y mixta, en la que el índice de referencia S&P 500 retrocedió un 0,5% y el Dow Jones de Industriales de 30 valores subió un 0,1%. El más rezagado fue el Nasdaq Composite de tecnológicas que cayó un 1,2%, ya que los traders siguieron sopesando las ventajas del fuerte gasto en inteligencia artificial de las grandes empresas tecnológicas de cara a los resultados de Nvidia del miércoles.
La confianza también se ha visto lastrada por las declaraciones del presidente Trump sobre que los aranceles del 25% a Canadá y México "seguirán adelante" tras posponerse previamente hasta marzo (más información a continuación). Los mercados también sopesan las consecuencias de los recientes datos económicos débiles y la persistente incertidumbre en torno a la evolución política de Estados Unidos.
En Asia, la mayoría de las bolsas se han desplomado. El interés por el riesgo se ha visto lastrado por un informe de Bloomberg News según el cual la Casa Blanca estaba tratando de endurecer los controles de la era Biden sobre las exportaciones de tecnología de semiconductores a China, especialmente los chips de Nvidia. Esto ocurre después de que Trump pidiera durante el fin de semana un mayor escrutinio de las inversiones chinas en sectores clave de Estados Unidos, amenazando con aumentar las tensiones con Pekín.
2. Trump sobre los aranceles a Canadá y México
Los gravámenes de Estados Unidos sobre las importaciones de Canadá y México estarán "a su debido tiempo y según lo previsto", a pesar de que ambos países han trabajado para reforzar la seguridad fronteriza, decía Trump el lunes.
Trump realizaba estas declaraciones cuando se le preguntó si sus vecinos al norte y al sur de Estados Unidos habían hecho lo suficiente para evitar los aranceles. A principios de este mes, Trump acordó posponer los aranceles hasta el 4 de marzo después de que los líderes de Canadá y México acordaran hacer más esfuerzos por reforzar las medidas de seguridad en sus respectivas fronteras con Estados Unidos, en particular con el objetivo de frenar el flujo de la droga fentanilo.
Trump no mencionó específicamente la fecha límite del 4 de marzo, cuando los aranceles deben entrar en vigor. La medida se aplicaría a importaciones estadounidenses procedentes de Canadá y México por valor de más de 918.000 millones de dólares, y amenaza con poner patas arriba la profundamente integrada economía norteamericana.
El presidente también ha reiterado su deseo de instituir aranceles "recíprocos" de gran alcance diseñados para igualar los gravámenes impuestos a los productos estadounidenses y compensar las barreras comerciales.
3. Informe del Conference Board sobre la confianza de los consumidores
Todo apunta a que la confianza de los consumidores estadounidenses se habrá debilitado por tercer mes consecutivo en febrero, según las estimaciones de un índice clave que se publica este martes.
Los economistas prevén que el índice de confianza de los consumidores del Conference Board se sitúe en 102,7 puntos este mes, frente a los 104,1 de enero.
Los últimos datos muestran una fuerte caída de las ventas minoristas, un deterioro de la confianza de los consumidores y un aumento de las expectativas de inflación a un año, que han alcanzado su cota más alta de los últimos 15 meses. Los hogares llevan un tiempo preocupados por si es demasiado tarde para evitar el posible impacto de los planes arancelarios de Trump en el crecimiento de los precios, según indica una encuesta de la Universidad de Michigan.
Aun así, aunque las cifras presentaron algunas "banderas rojas" en torno a la economía estadounidense, el telón de fondo más generalizado sigue estando "OK" y "debería ayudar a reducir el riesgo de fuertes caídas de las acciones", según los analistas de Vital Knowledge.
4. Comparecencia de Logan, de la Fed
Mientras tanto, los mercados estarán atentos a las declaraciones de la presidenta de la Reserva Federal de Dallas, Lorie Logan, este martes.
A pesar de las cifras relativamente pesimistas sobre la confianza de los consumidores, la gran resistencia de la economía estadounidense y una tasa de inflación muy por encima del objetivo del 2% fijado por la Fed han reforzado las apuestas de que el banco central no se apresurará a implementar recortes de los tipos de interés este año.
En su última reunión, celebrada en enero, los responsables de la Fed hicieron una pausa en una serie de recortes de tipos que se extendieron hasta 2024 y se mostraron partidarios de esperar a ver si se producían nuevos recortes.
Las actas de la reunión también indican que los responsables de la política monetaria también sopesan ralentizar o detener temporalmente la reducción de su balance debido a la incertidumbre en torno a cómo el Tesoro de EE.UU. gestionará la emisión de deuda en los próximos meses.
5. El oro ronda máximos históricos
Los precios del oro bajan al comienzo de la jornada de negociación de este martes en Europa, aunque se mantienen cerca de los máximos registrados recientemente, ya que la demanda de refugio seguro se ha visto apuntalada por las preocupaciones en torno a los aranceles comerciales de Estados Unidos.
El metal precioso había subido antes de la apertura, registrando nuevos máximos históricos, después de que Trump señalara su intención de seguir adelante con los gravámenes a Canadá y México.
Mientras tanto, los precios del petróleo suben después de que Estados Unidos impusiera nuevas sanciones a más de 30 brokers, empresas navieras y operadores de buques cisterna por su papel en el transporte de petróleo iraní. Esta decisión aumentó la preocupación en torno a la escasez de suministros.