14 feb (Reuters) - LA AGENDA DEL VIERNES
ESTADOS UNIDOS
-El Departamento de Trabajo publica los precios de importación y exportación.
-El Departamento de Comercio divulga datos de las ventas al por menor y los inventarios de empresas.
-La Reserva Federal difunde cifras de la producción industrial y manufacturera, y la utilización de la capacidad del sector.
COLOMBIA
-La agencia de estadísticas del Gobierno informa datos de las importaciones y exportaciones, producción industrial, ventas al por menor y la balanza comercial.
CHILE
-El Banco Central publica su encuesta de operadores financieros.
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
COMERCIO UE - La Comisión Europea consideró la política comercial "recíproca" propuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como un paso en la dirección equivocada. En un comunicado, la Comisión advirtió que la UE reaccionaría de forma firme e inmediata contra las barreras injustificadas al comercio libre y justo.
TELEFÓNICA MÉXICO - El grupo español de telecomunicaciones Telefónica ha contratado al banco de inversión JPMorgan para vender su negocio mexicano, informó el diario Cinco Días, que citó fuentes financieras. La compañía pretende concretar la venta antes de su junta anual de accionistas, que suele celebrarse en abril o mayo.
La operación se enmarca en la estrategia de Telefónica de desinversiones en América Latina para reducir deuda y financiar inversiones en redes 5G. La empresa ya ha puesto en venta otros activos en la región, como su negocio en Argentina, y busca vender una participación mayoritaria de su filial colombiana.
UCRANIA NEGOCIACIONES - Se espera que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se reúna en Múnich con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, tras el anuncio de Donald Trump sobre el inicio de conversaciones con Rusia para poner fin a la guerra. La medida de Trump ha generado preocupación entre los gobiernos europeos por un posible acuerdo demasiado favorable a Rusia.
Zelenski ha advertido contra confiar en las afirmaciones de Putin sobre su disposición a terminar el conflicto. Por su parte, Vance, quien previamente expresó escepticismo sobre el apoyo a Ucrania, ahora sugiere posibles sanciones y acciones militares contra Rusia si no se alcanza un acuerdo que garantice la independencia de Kiev.
CHERNÓBIL ATAQUE - Un dron ruso causó importantes daños en el refugio de contención de radiación de la central nuclear de Chernóbil durante la noche, informó el presidente ucraniano Volodímir Zelenski. Tanto Zelenski como el organismo de control de energía de la ONU afirmaron que los niveles de radiación seguían siendo normales tras el incidente.
El ataque ocurrió mientras altos cargos estadounidenses, ucranianos y europeos se reunían en la Conferencia de Seguridad de Múnich. Chernóbil, escenario del peor desastre nuclear civil del mundo en 1986, tiene ahora su reactor dañado envuelto en un refugio protector para contener la radiación persistente.
LO QUE HAY QUE SABER DEL JUEVES
TRUMP ARANCELES- Donald Trump encargó a su equipo económico elaborar un plan para imponer aranceles recíprocos a todas las naciones que aplican esas medidas a importaciones estadounidenses, en una nueva andanada contra aliados y rivales del país que aumenta las perspectivas de una guerra comercial global. "En materia de comercio, he decidido por motivos de equidad que cobraré un arancel recíproco, lo que significa que lo que los países cobren a Estados Unidos de América, nosotros se lo cobraremos a ellos. Ni más, ni menos", dijo el presidente a periodistas en el Despacho Oval mientras discutía medidas que, según la Casa Blanca, reforzarán la seguridad económica y nacional.
EEUU EMPLEO- El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de prestaciones por desempleo disminuyó la semana pasada, lo que sugiere que el mercado laboral se mantuvo estable a principios de febrero. El Departamento del Trabajo informó que las solicitudes iniciales de subsidios estatales de desempleo cayeron en 7.000, a un nivel desestacionalizado de 213.000, en la semana terminada el 8 de febrero. Economistas consultados por Reuters estimaban 215.000 solicitudes para la última semana.
EEUU INFLACIÓN- Los precios al productor de Estados Unidos aumentaron sólidamente en enero, ofreciendo más pruebas de que la inflación está repuntando y reforzando las opiniones de los mercados financieros de que la Reserva Federal no recortará las tasas de interés antes del segundo semestre del año. El índice de precios al productor para la demanda final subió un 0,4% el mes pasado, tras un incremento revisado al alza del 0,5% en diciembre, informó la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo.
MÉXICO EEUU- El presidente Donald Trump ha prometido destruir a los cárteles mexicanos y acabar con la epidemia de fentanilo en Estados Unidos, pero su radical congelación de la ayuda exterior ha detenido temporalmente los programas antinarcóticos financiados por Estados Unidos en México, que durante años han estado trabajando para frenar el flujo del opioide sintético al norte. Todos los programas de la Oficina de Asuntos Internacionales de narcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas en inglés) del Departamento de Estado estadounidense en México están actualmente detenidos debido a la congelación de la financiación, dijeron a Reuters cinco personas familiarizadas con el asunto.
COLOMBIA USAID- Recursos por 70 millones de dólares de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para proyectos ambientales y de conservación en Colombia están congelados, dijo la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, después que el presidente Donald Trump decidió desmantelar la organización. "El principal impacto será en la Amazonía", aseguró Muhamad a periodistas en Bogotá. Colombia pierde cientos de kilómetros cuadrados de bosque por la deforestación cada año, principalmente en la región amazónica del país.
BRASIL CRECIMIENTO- El Gobierno brasileño rebajó su previsión de crecimiento económico para este año al 2,3% debido al impacto del endurecimiento monetario en curso y elevó sus perspectivas de inflación, aunque sigue proyectando un escenario más optimista que el del mercado. La Secretaría de Política Económica del Ministerio de Hacienda prevé ahora que los precios al consumo aumenten un 4,8% este año, frente a la previsión anterior del 3,6% de noviembre, cuando pronosticó que el crecimiento del PIB alcanzaría el 2,5% este año.
PERÚ TASAS- El Banco Central de Reserva del Perú mantuvo sin cambios en 4,75% su tasa de interés de referencia, en línea con los pronósticos de los analistas tras una recorte el mes anterior, en momentos en que la inflación de mantiene por debajo del punto medio del rango del organismo. Perú, que tiene tasa de interés de referencia más baja entre las principales economías de América Latina, ha reducido gradualmente desde septiembre del 2023 la tasa clave desde un máximo de 7,75% que mantuvo durante la primera parte de ese año.