LA AGENDA DEL MIÉRCOLES
ESTADOS UNIDOS
-El presidente de la Fed, Jerome Powell, entrega su reporte semestral sobre política monetaria ante La Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, en Washington. (1500 GMT)
-El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, habla sobre perspectivas económicas en un evento de la Asociación Nacional de Directores de Empresas. (1700 GMT)
-Christopher Waller, Gobernador de la Fed, participa de un evento en San Francisco. (2205 GMT)
-El Departamento de Trabajo publica cifras de inflación de enero.
-La Administración de Información de Energía (EIA) da a conocer los datos de inventarios de petróleo y productos derivados a nivel nacional.
-La Asociación de Bancos Hipotecarios publica su sondeo del índice compuesto de solicitudes de hipotecas.
BRASIL
-La agencia de estadísticas del Gobierno divulga cifras del sector de servicios.
CHILE
-El Banco Central difunde las minutas de la última reunión de política monetaria.
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
EEUU ARANCELES- Los asesores comerciales de Donald Trump estaban ultimando los planes para los aranceles recíprocos que el presidente de Estados Unidos ha prometido imponer a todos los países que cobran aranceles a las importaciones estadounidenses, lo que aumenta los temores de una creciente guerra comercial a nivel mundial. Trump sorprendió a los mercados con su decisión del lunes de imponer aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio a partir del 12 de marzo. Los planes provocaron la condena de México, Canadá y la Unión Europea, mientras que Japón y Australia dijeron que estaban buscando exenciones de los aranceles.
BCE TRUMP- La política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tendrá muy probablemente un impacto negativo en la economía, reafirmó el jefe del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau. "Es muy probable que haya un efecto negativo", dijo Villeroy, que también es miembro del Banco Central Europeo (BCE), a la radio France Culture. "El proteccionismo es una política seductora a corto plazo, pero a largo plazo es una estrategia perdedora", añadió.
EEUU SANCIONES- La cantidad de petróleo ruso e iraní retenida en los buques ha alcanzado máximos de varios meses debido a que el endurecimiento de las sanciones estadounidenses ha reducido el número de compradores, y ha dejado menos petroleros disponibles para entregar los cargamentos y aumentado los costes del crudo, según fuentes comerciales y analistas. Washington ha impuesto múltiples rondas de sanciones a buques y entidades que comercian con petróleo de Irán y Rusia desde octubre, lo que ha interrumpido el comercio con los principales importadores, China e India.
UE GAS- Las industrias europeas de gas y energía han pedido a la Unión Europea que no limite los precios del gas, mientras Bruselas busca formas de proteger a los consumidores y a las empresas de las subidas de los precios de la energía. La Comisión Europea está preparando un paquete de medidas, que se propondrá el 26 de febrero, para mejorar la competitividad de las industrias y ayudar a bajar los precios de la energía.
CHINA BANCOS- China fue testigo el año pasado de la mayor oleada de fusiones de bancos rurales de su historia, mostró una revisión de datos oficiales realizada por Reuters, pero los analistas afirman que los esfuerzos de Pekín por atajar los riesgos del pequeño sector bancario podrían acabar creando más problemas en el futuro. Muchos de los aproximadamente 4.000 pequeños bancos chinos están respaldados por Gobiernos provinciales endeudados y se financian en gran medida mediante préstamos a corto plazo en el mercado monetario e interbancario, lo que podría poner en peligro la estabilidad financiera en caso de quiebra de algunos de ellos.
UCRANIA RUSIA- Dmitri Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, órgano de gran poder en la Federación Rusa, tachó de "disparate" la propuesta de Kiev de intercambiar porciones de territorio ruso a cambio de zonas de Ucrania controladas por Moscú. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, dijo al diario británico The Guardian que planeaba ofrecer a Rusia un intercambio directo de territorio para ayudar a poner fin a la guerra.
LO QUE HAY QUE SABER DEL MARTES
POWELL FED- La Reserva Federal de Estados Unidos no tiene prisa por volver a recortar su tasa de interés de corto plazo debido a que la economía está "fuerte en general", con un desempleo bajo y una inflación que se mantiene sobre el objetivo del 2% de la Fed, dijo su presidente, Jerome Powell. "La economía es fuerte en general y ha logrado un avance significativo hacia nuestros objetivos en los últimos dos años", sostuvo Powell en comentarios de apertura preparados para una audiencia del comité bancario del Senado.
MÉXICO ARANCELES- El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, afirmó que "no se justifica" y es una "mala idea" la decisión del gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, de elevar los aranceles a las importaciones de acero y aluminio. El funcionario dijo, durante la conferencia de prensa diaria de la presidenta Claudia Sheinbaum, que Estados Unidos tiene una balanza favorable respecto a México en el comercio de esos metales y aseveró que habrá consultas con sus contrapartes estadounidenses sobre el tema. No habló sobre aranceles retaliatorios.
OPENAI MUSK- El consejo de OpenAI aún no ha recibido una oferta formal de un consorcio liderado por Elon Musk, aunque un abogado del multimillonario dijo que la oferta había sido enviada al asesor externo de OpenAI. Un día después de que Musk hizo pública una oferta de 97.400 millones de dólares para comprar la organización sin ánimo de lucro que controla a OpenAI, desarrollador de ChatGPT, las dos partes seguían en desacuerdo sobre qué había pasado exactamente con la oferta formal.
ARGENTINA IPC- El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina habría anotado una variación del 2,3% en el primer mes del 2025, con lo que registraría una desaceleración respecto a diciembre, según la mediana de un sondeo de Reuters. La nación sudamericana, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), asentó en el último mes del 2024 un IPC de 2,7%, y cerró el año pasado con una inflación del 117,8%.
PETRÓLEO EEUU- La producción de crudo de Estados Unidos está a punto de batir un récord este año y mayor que las estimaciones anteriores, dijo la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA) en su informe de Perspectivas Energéticas a Corto Plazo. La agencia dijo que ahora espera que la producción de crudo de Estados Unidos llegue a un promedio de 13,59 millones de barriles por día (bpd) en 2025, por encima de su estimación anterior de 13,55 millones de bpd.
ARGENTINA AGRICULTURA- Las lluvias llevaban más alivio a la soja y el maíz de Argentina en la principal región agrícola del exportador mundial clave de alimentos, dijo el meteorólogo Germán Heinzenknecht, que señaló que nuevas precipitaciones caerían en el país durante el fin de semana. El agua es importante para los cultivos de la campaña 2024/25, que en los últimos días tuvieron que soportar una ola de calor que el lunes registró temperaturas máximas en zonas rural en torno a los 40 grados celsius.
ECONOMÍA COLOMBIA- La economía de Colombia habría registrado una significativa mejora durante 2024, en medio de una recuperación del consumo doméstico por la reducción de la inflación y las tasas de interés, aunque las expectativas para 2025 enfrentan desafíos, reveló un sondeo de Reuters. Según la mediana de la consulta a 10 analistas, el Producto Interno Bruto (PIB) se habría expandido el año pasado un 1,8%, mucho mejor que el 0,6% que alcanzó en 2023.