.
LA AGENDA DEL VIERNES
ESTADOS UNIDOS
-El Departamento de Trabajo publica las nóminas no agrícolas y privadas y la tasa de desempleo.
-El Departamento de Comercio da a conocer los inventarios mayoristas.
-La Universidad de Michigan divulga la lectura preliminar del índice de confianza al consumidor.
-La gobernadora de la Fed Michelle Bowman participa de la Conferencia de Ejecutivos Bancarios de la Asociación de Banqueros de Wisconsin 2025 en Milwaukee. (1425 GMT)
-La gobernadora de la Fed Adriana Kugler forma parte del Foro Económico de Miami 2025. (1700 GMT)
MÉXICO
-La agencia de estadísticas del Gobierno difunde datos de inflación, el índice de precios al consumidor e índice de precios al productor.
BRASIL
-El Ministerio de Desarrollo publica cifras de la balanza comercial.
ARGENTINA
-La agencia de estadísticas del Gobierno publica datos de la producción industrial.
COLOMBIA
-La agencia de estadísticas del Gobierno da a conocer el índice de precios al consumidor.
CHILE
-La agencia de estadísticas del Gobierno informa cifras de inflación.
-El banco central reporta datos de la balanza comercial y las valor de las exportaciones de cobre.
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
EEUU ORIENTE MEDIO- El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visitará Israel y los Estados árabes a mediados de febrero, dijo un cargo del Departamento de Estado, en lo que será su primer viaje a Oriente Medio tras la propuesta ampliamente condenada del presidente Donald Trump para desplazar a los palestinos de Gaza. Rubio viajará a la Conferencia de Seguridad de Múnich y a Israel, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Arabia Saudita del 13 al 18 de febrero, dijo el alto cargo del Departamento de Estado.
CHINA PANAMÁ- China se opone firmemente a que Estados Unidos "difame y sabotee" su Iniciativa de la Franja y la Ruta a través de "presiones y coerciones", dijo un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, al preguntarle por la decisión de Panamá de abandonar el programa. China lamenta profundamente la decisión, y espera que Panamá lo piense dos veces, teniendo en cuenta los lazos generales de dos vías, y se mantenga lejos de la perturbación externa, dijo el portavoz en una rueda de prensa.
IRÁN- Irán condenó la medida de Washington de imponer sanciones relacionadas con el transporte marítimo, afirmando que le impediría comerciar legítimamente con sus socios, informó la agencia oficial de noticias IRNA. El Tesoro de Estados Unidos dijo el jueves que estaba imponiendo nuevas sanciones a unos pocos individuos y petroleros que ayudan a enviar millones de barriles de crudo iraní al año a China.
FMI BOJ- Es probable que el Banco de Japón (BoJ) vuelva a subir los tipos de interés este año y que los costes de endeudamiento alcancen niveles considerados neutros para la economía a finales de 2027, dijo un alto responsable del Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque existe una gran incertidumbre en torno a las estimaciones, el FMI considera que el tipo neutral de Japón se situará en una banda de entre el 1% y el 2%, con un punto medio del 1,5%, dijo Nada Choueiri, subdirectora del Departamento Asia-Pacífico del FMI y jefa de su misión para Japón.
ESPAÑA- La producción industrial española desestacionalizada y ajustada al calendario aumentó un 2,1% en diciembre respecto al mismo mes del año anterior, mostraron los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los analistas consultados por Reuters esperaban un aumento del 0,5%. El INE revisó la cifra interanual del mes de noviembre, que había sido inicialmente del 0,4%, y la situó en el 0,1%.
APPLE REINO UNIDO- Las autoridades de seguridad británicas han ordenado a Apple que cree una "puerta trasera" que les permita recuperar todo el contenido que cualquier usuario de Apple haya subido a la nube en todo el mundo, informó The Washington Post que basa su información en fuentes cercanas. En lugar de incumplir las promesas de seguridad que hizo a sus usuarios de todo el mundo, es probable que Apple deje de ofrecer almacenamiento cifrado en el Reino Unido, según esta información, que cita fuentes anónimas.
LO QUE HAY QUE SABER DEL JUEVES
MÉXICO TASAS- El banco central de México (Banxico) anunció que decidió de forma dividida bajar su tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos (pb) a un 9,5%, como esperaba el mercado, y afirmó que hacia adelante podría considerar ajustes de similar magnitud si el panorama inflacionario lo permite. Una encuesta de Reuters arrojó que 14 de los 17 analistas consultados esperaban que Banco de México recortara en esa medida debido a la desaceleración de la inflación y la reciente contracción de la economía.
EEUU PRODUCTIVIDAD- El crecimiento de la productividad de los trabajadores estadounidenses se ralentizó más de lo previsto en el cuarto trimestre, lo que elevó los costos laborales, un mal augurio para las perspectivas de inflación a corto plazo. La productividad no agrícola, que mide la producción por hora de los trabajadores, aumentó a una tasa anualizada del 1,2% el pasado trimestre, tras crecer a un ritmo revisado al alza del 2,3% en el trimestre julio-septiembre, informó la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.
FED GOOLSBEE- Una economía en pleno empleo, con un crecimiento sólido y una inflación a la baja, permitirá a la Reserva Federal de Estados Unidos seguir recortando las tasas de interés, aunque la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles y otros cambios políticos supone un enfoque más lento, dijo el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee. "Nos hemos asentado más o menos en el pleno empleo. La inflación (...) tiene mejor aspecto (...) Si las condiciones siguen así, las tasas serán más bajas de lo que son hoy", dijo Goolsbee a periodistas en un simposio sobre el automóvil. "Cuanto más polvareda haya, más difícil nos resultará calibrar cuáles son realmente las condiciones (...) Más tendremos que esperar y ver. Solo queremos estar seguros de que no nos estamos recalentando y de que se terminó el trabajo".
COLOMBIA TASAS- El equipo técnico del Banco Central de Colombia dijo que tiene la visión de una tasa de interés de referencia más alta que la estimada por el mercado, para llevar la inflación a la meta en medio de unos riesgos más inclinados al alza en los precios. El Banco Central colombiano mantuvo en enero estable su tasa de interés referencial en un 9,50%, la primera pausa en el ciclo de los recortes que inició en diciembre del 2023.
CANAL PANAMÁ- El presidente panameño, José Raúl Mulino, calificó de "intolerable" el comunicado del Departamento de Estado sobre un eventual derecho de uso preferente a buques del Gobierno estadounidense por el Canal de Panamá. El país centroamericano y Estados Unidos están en medio de tensiones después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazara con recuperar el control del crucial paso marítimo.
MAÍZ TMEC- El Gobierno mexicano dejó sin efecto diversas restricciones al uso del maíz genéticamente modificado en el país, tras un fallo en su contra en diciembre de un panel de disputas comerciales solicitado por Estados Unidos en el marco del tratado comercial de Norteamérica, TMEC. México es autosuficiente en maíz blanco, utilizado para hacer la popular tortilla, pero importa grandes cantidades del grano amarillo transgénico de Estados Unidos, que se utiliza principalmente para alimentar al ganado y elaboración de alimentos industrializados, en menor medida.
CHILE COBRE- La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dijo que mantiene su proyección para el precio promedio del cobre para 2025 en 4,25 dólares por libra. Para 2026 también estimó un precio promedio de 4,25 dólares por libra.
PERÚ INFRAESTRUCTURA- El ministro de Economía de Perú, José Salardi, dijo que suscribirá antes de fines de julio proyectos por más de 3.000 millones de dólares en infraestructura, como parte de un plan que busca destrabar inversiones e impulsar la economía.