tradingkey.logo

Caen los futuros de EE.UU. ante los aranceles de Trump: 5 claves en Wall Street

Investing.com3 de feb de 2025 9:18

Investing.com - Los futuros de las acciones de Estados Unidos se desploman tras la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer nuevos aranceles a algunos de sus socios comerciales más cercanos. Canadá, México y China han sido blanco de gravámenes, argumentando Trump que estas medidas son necesarias para ayudar a detener el flujo de inmigrantes ilegales y la entrada del opiáceo fentanilo en el país.

El dólar se fortalece tras el anuncio, mientras que el petróleo sube y el precio del oro cae desde niveles sin precedentes.

  • ¿Cómo invertir con éxito? Averígüelo con InvestingPro: ¡Por menos de 9 euros al mes! Haga clic aquí y revise las métricas clave como el Valor Razonable asignado a partir de más de una decena de modelos financieros, la salud financiera de la empresa y las perspectivas de los analistas.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este lunes, 3 de febrero, en los mercados financieros.

1. Los futuros se desploman tras el anuncio de aranceles de Trump

Los futuros de las acciones estadounidenses se desploman este lunes mientras los inversores evalúan las consecuencias de los nuevos aranceles del presidente Trump contra Canadá, México y China.

A las 9:20 horas (CET), los futuros del Dow se dejan 515 puntos o un 1,2%, los futuros del S&P 500 bajan 82 puntos o un 1,6% y los futuros del Nasdaq 100 pierden 355 puntos o un 1,6%.

Durante el fin de semana, Trump impuso aranceles de importación del 25% a sus socios comerciales tradicionales, Canadá y México, y los productos energéticos canadienses se enfrentan a un gravamen del 10%. También se ha impuesto un arancel del 10% sobre los productos procedentes de China.

Los cambios, que entrarán en vigor el martes, han exacerbado los temores a la reanudación de las tensiones comerciales a escala mundial. Canadá y México han anunciado sus planes para imponer sus propios aranceles a los productos estadounidenses, mientras que el Ministerio de Comercio de China tiene la intención de impugnar las medidas en la Organización Mundial del Comercio.

Los economistas han sugerido que los aranceles podrían causar un periodo de inflación más rápida y un crecimiento más débil en Estados Unidos, y que podrían alimentar recesiones en Canadá y México. Ambos países dependen en gran medida de las relaciones comerciales con su vecino grande.

Trump ha dicho que las medidas pueden provocar cierto "daño a corto plazo" para los estadounidenses. Ha añadido que los aranceles a la Unión Europea "ocurrirán sin duda", aunque no ha especificado cuándo se aplicarían.

En los mercados asiáticos este lunes, las acciones se desplomaron, con una caída de los fabricantes de automóviles Toyota (TYO:7203), Honda (TYO:7267) y Nissan (TYO:7201) —todos los cuales fabrican algunos vehículos en México y exportan productos a Estados Unidos— particularmente fuerte.

2. El dólar se fortalece, el petróleo sube y el oro cae

El dólar estadounidense se fortalece tras el anuncio de aranceles de Trump, ya que los analistas han advertido que los gravámenes podrían impulsar la inflación —y potencialmente lastrar el ímpetu de la Reserva Federal para desplegar nuevos recortes de los tipos de interés.

En una nota a los clientes, los analistas de Capital Economists pronostican que el "aumento resultante" de los beneficios en Estados Unidos a causa de los aranceles y "otras medidas futuras" podría darse "incluso más rápido y ser mayor" de lo que se había anticipado inicialmente.

"En esas circunstancias, la ventana para que la Fed reanude el recorte de los tipos de interés en cualquier momento durante los próximos 12-18 meses se acaba de cerrar de golpe", explican los analistas.

La subida del dólar resta atractivo al oro, encareciendo el metal precioso para los titulares de otras divisas. El oro ha caído, frenando su breve escalada de la semana pasada hasta máximos históricos, impulsada por la demanda de refugio seguro.

Mientras tanto, los precios del petróleo suben a causa del temor de los traders a que los aranceles pudieran interrumpir el suministro a Estados Unidos, el mayor consumidor de crudo del mundo, aunque la inquietud en torno a que las medidas pudieran lastrar la demanda mundial de combustible ha limitado las ganancias.

3. Caída de las criptomonedas

Los precios de las criptomonedas también han caído, ya que el atractivo de los activos de mayor riesgo se ha visto mermado por la escalada de las tensiones comerciales a escala mundial.

Por ejemplo, el Bitcoin, la moneda digital más popular del mundo, ha registrado mínimos de tres semanas, por debajo de los 100.000 dólares. El Ethereum, la segunda criptomoneda por capitalización de mercado, también ha caído más de un 16%.

Junto con el impacto de los aranceles en la confianza del mercado, cierta decepción por la percepción de falta de medidas inmediatas para reforzar la industria de las criptomonedas ha afectado a los activos digitales.

Durante su campaña presidencial, Trump se comprometió a respaldar el sector, impulsando las esperanzas de una era de regulaciones más laxas tras el periodo de fuerte escrutinio de la Administración Biden. Estas expectativas han impulsado el repunte de las criptomonedas estos últimos meses, alcanzando el Bitcoin máximos históricos cuando Trump juró su segundo mandato en la Casa Blanca en enero.

4. El crecimiento de la actividad industrial china se debilita al lastrar los aranceles de Trump la confianza

La actividad manufacturera china ha crecido menos de lo esperado en enero, ya que los temores a los aranceles de Estados Unidos han lastrado las perspectivas económicas del país, según muestran este lunes los datos del índice de gestores de compras privados.

El PMI manufacturero Caixin/S&P Global se ha situado en 50,1 puntos en enero, por debajo de las expectativas de 50,6 y de la lectura del mes anterior de 50,5 puntos. Sin embargo, se situó por encima de la marca de 50 puntos que separa la expansión de la contracción.

Según la encuesta, la confianza de las empresas manufactureras chinas mejoró a principios de año debido a las expectativas de políticas gubernamentales favorables, aunque la amenaza de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos siguió empañando las perspectivas.

Las cifras llegan apenas una semana después de la publicación de las cifras oficiales del PMI, que mostraron que el sector manufacturero se contrajo inesperadamente en enero.

5. Resultados y datos esta semana

Los aranceles podrían ser uno de los principales temas de conversación durante la presentación de una serie de resultados empresariales y datos económicos importantes de Estados Unidos esta semana.

En la agenda de resultados destacan los de Alphabet (NASDAQ:GOOGL), sociedad matriz de Google, y el gigante del comercio electrónico Amazon (NASDAQ:AMZN), que presentarán sus cifras trimestrales el martes y el jueves, respectivamente.

Al igual que ocurriera con Microsoft (NASDAQ:MSFT) y Meta (NASDAQ:META) Platforms la semana pasada, los analistas estarán muy interesados en saber cómo ven los ejecutivos de Alphabet y Amazon sus estrategias de gasto en inteligencia artificial tras la aparición de un modelo de IA de bajo coste de la start-up china DeepSeek.

DeepSeek ha afirmado que su modelo muestra un rendimiento comparable al ChatGPT de OpenAI, pero que utiliza datos menos avanzados y su desarrollo sólo cuesta unos 6 millones de dólares. Aunque sigue habiendo dudas en torno a estas declaraciones, bastaron para agitar los mercados la semana pasada y plantear preguntas en torno a la necesidad de miles de millones de dólares en gastos en IA por parte de algunas de las empresas más destacadas de Silicon Valley.

Por otra parte, los inversores tendrán la oportunidad de analizar los nuevos datos del mercado laboral esta semana, incluido el informe de empleo de enero del viernes.

Los economistas pronostican que Estados Unidos creó 154.000 puestos de trabajo el mes pasado, por debajo de los 256.000 de diciembre. La tasa de desempleo se situará en el 4,1%, igual que el mes anterior. El crecimiento de la remuneración media por hora se situaría en el 0,3%, igualando también la tasa de diciembre.

Las cifras ayudarán a determinar el estado de la demanda de mano de obra a principios del nuevo año y pueden influir en la forma en que la Reserva Federal, que recortó los tipos de interés varias veces en 2024, podría enfocar la política monetaria en los próximos meses.

  • ¿Le gustaría saber cómo organizan sus carteras los inversores con más éxito? InvestingPro le da acceso a las estrategias y carteras de los mejores inversores. Además, recibirá cada mes más de 100 recomendaciones de valores basadas en análisis respaldados por IA. ¿Siente curiosidad? Haga clic aquí para obtener más información.
Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.

Artículos Relacionados

KeyAI