tradingkey.logo

Forex Hoy: La recuperación del Dólar pierde fuerza mientras la atención se centra en los datos de inflación

FXStreet26 de sep de 2025 7:20

Esto es lo que necesita saber para operar hoy viernes 26 de septiembre:

Tras un rally de dos días, el Índice del Dólar estadounidense (USD) se mantiene en una fase de consolidación por debajo de 98.50 en la mañana europea del viernes. En la segunda mitad del día, la Oficina de Análisis Económico de EE.UU. (BEA) publicará los datos del Índice de Precios de Consumo Personal (PCE), el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal (Fed), para agosto.

Precio del Dólar estadounidense esta semana

La tabla inferior muestra el porcentaje de cambio del Dólar estadounidense (USD) frente a las principales monedas esta semana. Dólar estadounidense fue la divisa más fuerte frente al Dólar neozelandés.

USD EUR GBP JPY CAD AUD NZD CHF
USD 0.57% 0.80% 1.27% 1.17% 0.98% 1.75% 0.56%
EUR -0.57% 0.25% 0.66% 0.58% 0.37% 1.15% -0.05%
GBP -0.80% -0.25% 0.36% 0.35% 0.14% 0.92% -0.24%
JPY -1.27% -0.66% -0.36% -0.11% -0.32% 0.47% -0.70%
CAD -1.17% -0.58% -0.35% 0.11% -0.21% 0.58% -0.58%
AUD -0.98% -0.37% -0.14% 0.32% 0.21% 0.79% -0.38%
NZD -1.75% -1.15% -0.92% -0.47% -0.58% -0.79% -1.19%
CHF -0.56% 0.05% 0.24% 0.70% 0.58% 0.38% 1.19%

El mapa de calor muestra los cambios porcentuales de las principales monedas. La moneda base se selecciona desde la columna de la izquierda, mientras que la moneda de cotización se selecciona en la fila superior. Por ejemplo, si elige el Dólar estadounidense de la columna de la izquierda y se mueve a lo largo de la línea horizontal hasta el Yen japonés, el cambio porcentual que se muestra en el cuadro representará el USD (base)/JPY (cotización).

El USD ganó fuerza frente a sus pares en la sesión americana del jueves, impulsado por la publicación de datos macroeconómicos optimistas. Los pedidos de bienes duraderos aumentaron un 2.9% en términos mensuales en agosto y la BEA revisó el crecimiento anualizado del Producto Interior Bruto (PIB) para el segundo trimestre al 3.8% desde el 3.3% en la estimación anterior. Además, las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo semanales disminuyeron a 218.000 desde 232.000 en la semana anterior. El Índice del USD ganó más del 0.6% en términos diarios y tocó su nivel más alto desde principios de septiembre en 98.60 el jueves.

Mientras tanto, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció que impondrán un arancel del 100% a las importaciones de productos farmacéuticos de marca o patentados a partir del 1 de octubre, a menos que una empresa farmacéutica esté construyendo una planta de fabricación en EE.UU. Además, Trump dijo que impondrán un arancel del 50% a todos los gabinetes de cocina, tocadores de baño y productos asociados, así como un arancel del 25% a los camiones, a partir del 1 de octubre. Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses operan marginalmente al alza en la mañana europea del viernes.

Los datos de Japón mostraron a primera hora del viernes que el Índice de Precios al Consumidor de Tokio subió un 2.5% en términos anuales en septiembre. Esta cifra coincide con el aumento de agosto y está en línea con la expectativa del mercado. El negociador comercial de Japón, Ryosei Akazawa, dijo el viernes que las tasas de aranceles de EE.UU. sobre chips y productos farmacéuticos no superarán las de ningún otro país. Akazawa agregó que continuará analizando el impacto de las medidas arancelarias de EE.UU. una vez que se hagan claras. El USD/JPY se mantiene relativamente tranquilo y cotiza por debajo de 150.00 en la mañana europea, pero ha subido casi un 1.5% esta semana.

La fortaleza generalizada del USD obligó al EUR/USD a mantenerse bajo presión bajista el jueves. Tras caer a su nivel más débil en tres semanas por debajo de 1.1650, el par corrige al alza pero se mantiene por debajo de 1.1700 en la sesión europea del viernes.

GBP/USD perdió casi un 0.8% el jueves y tocó su nivel más bajo desde la primera semana de agosto por debajo de 1.3330. El par rebota ligeramente a primera hora del viernes y cotiza alrededor de 1.3350.

Tras la corrección del miércoles, el Oro encontró soporte el jueves pero no logró reunir impulso de recuperación. El XAU/USD lucha por encontrar dirección en la mañana europea y fluctúa en un canal estrecho por debajo de 3.750$.

Inflación - Preguntas Frecuentes

La inflación mide la subida de los precios de una cesta representativa de bienes y servicios. La inflación general suele expresarse como variación porcentual intermensual e interanual. La inflación subyacente excluye elementos más volátiles, como los alimentos y el combustible, que pueden fluctuar debido a factores geopolíticos y estacionales. La inflación subyacente es la cifra en la que se centran los economistas y es el nivel objetivo de los bancos centrales, que tienen el mandato de mantener la inflación en un nivel manejable, normalmente en torno al 2%.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios a lo largo de un periodo de tiempo. Suele expresarse en porcentaje de variación intermensual e interanual. El IPC subyacente es el objetivo de los bancos centrales, ya que excluye la volatilidad de los alimentos y los combustibles. Cuando el IPC subyacente supera el 2%, los tipos de interés suelen subir, y viceversa cuando cae por debajo del 2%. Dado que unos tipos de interés más altos son positivos para una divisa, una inflación más alta suele traducirse en una divisa más fuerte. Lo contrario ocurre cuando la inflación cae.

Aunque pueda parecer contrario a la intuición, una inflación elevada en un país hace subir el valor de su divisa y viceversa en el caso de una inflación más baja. Esto se debe a que el banco central normalmente subirá las tasas de interés para combatir la mayor inflación, lo que atrae más entradas de capital mundial de inversores que buscan un lugar lucrativo donde aparcar su dinero.

Antiguamente, el Oro era el activo al que recurrían los inversores en épocas de alta inflación porque preservaba su valor, y aunque los inversores a menudo siguen comprando Oro por sus propiedades de refugio en épocas de extrema agitación en los mercados, este no es el caso la mayor parte del tiempo. Esto se debe a que cuando la inflación es alta, los bancos centrales suben las tasas de interés para combatirla. Unas tasas de interés más altas son negativas para el Oro porque aumentan el coste de oportunidad de mantener Oro frente a un activo que devenga intereses o de colocar el dinero en una cuenta de depósito en efectivo. Por el contrario, una menor inflación tiende a ser positiva para el Oro, ya que reduce las tasas de interés, haciendo del metal brillante una alternativa de inversión más viable.


Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.
Tradingkey

Artículos Relacionados

Tradingkey
KeyAI