tradingkey.logo

Precio del Dólar en México hoy: El Peso mexicano se aprecia tras el debilitamiento del PMI de servicios del ISM

FXStreet5 de ago de 2025 15:09
  • El USD/MXN cae a mínimos del día en 18.81 en las primeras horsas de la sesión americana.
  • El Dólar estadounidense consigue mantener posiciones frente a sus principales rivales, pero cede ante el Peso mexicano.
  • El PMI de servicios del ISM estadounidense retrocede a 50.1 en julio desde 50.8, empeorando las previsiones de subida a 51.5.
  • El foco de los operadores del USD/MXN estará esta semana en los datos de inflación de México y en Banxico.


El USD/MXN subió en la sesión europea del martes a un máximo diario de 18.94 pero en la última hora ha retrocedido hasta 18.82, nuevo mínimo del día, empujado por el decepcionante dato del sector servicios de EE.UU. publicado por el Institute for Supply Management (ISM). Al momento de escribir, el par cotiza sobre 18.82, perdiendo un 0.42% en lo que llevamos de jornada.

El Dólar estadounidense cede ante el Peso mexicano tras el débil dato del ISM de servicios de EE.UU.


Estados Unidos ha publicado al inicio de la sesión americana sus datos del PMI de servicios del ISM, mostrando un debilitamiento del sector en julio, ya que el indicador ha caído a 50.1 puntos desde los 50.8 de junio, empeorando las expectativas de subida a 51.5.

El Peso mexicano se ha beneficiado ante el debilitamiento del indicador, aunque su apreciación ha sido la excepción, ya que el Índice del Dólar estadounidense (DXY) ha mantenido ganancias tras el dato, amparándose en los buenos datos del PMI de servicios de S&P Global, que ha subido a 55.7 en julio desde los 52.9 de julio, mejorando los 55.2 puntos previstos por el consenso. Además, el dato de optimismo económico de IBD/TIPP ha mejorado a 50.9 en agosto desde 48.6 en julio, superando los 49.2 estimados por los expertos y alcanzando su mejor resultado en seis meses.

Ante estos datos mixtos, el Índice del Dólar estadounidense (DXY) ha reaccionado con un rebote en la última hora que se ha inclinado finalmente al alza, operando en estos instantes sobre 98.96 y ganando un 0.22% diario.

Foco en los datos de inflación de México y en la decisión de tasas de interés de Banxico

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI) ha publicado hoy dos indicadores económicos, que han ofrecido un panorama mixto. El dato de consumo privado mensual (IMPC) ha mostrado una caída del 1.0% mensual en mayo tras crecer un 0.9% en abril. Por otra parte, la inversión fija bruta del país aumentó un 0.9% mensual en mayo, registrando su mayor incremento en diez meses.

Más adelante en la semana, el foco de los operadores del USD/MXN estará en los datos nacionales de inflación para el mes de julio y en la decisión de tasas de interés de Banxico. Ambas noticias se darán a conocer el jueves, esperándose que el banco central mexicano recorte sus tasas en 25 puntos básicos al 7.75% desde el 8% actual. Si la inflación fuera más alta de lo esperado y Banxico decidiera no variar sus tipos, el Peso mexicano podría reaccionar apreciándose en busca de nuevos máximos anuales.

USD/MXN Niveles de Precio

El Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días apunta a la baja en gráficos de corto y medio plazo. En gráfico diario, el RSI está a punto de cruzar la barrera de 50 en dirección sur, lo que anticipando más caídas en el par en las próximas horas.

En caso de quebrar la media móvil de 100 períodos en gráfico de 4 horas en 18.73, el USD/MXN podría encontrar soporte en 18.51, donde está el mínimo del último año alcanzado a finales de julio.

Al alza, la primera resistencia a superar está en 18.98/19.00, máximo de la semana pasada alcanzado el viernes y nivel psicológico, respectivamente. Por encima, el par tiene espacio para avanzar hacia la barrerra de 19.35, techo de los últimos dos meses alcanzado el 23 de junio.


Peso mexicano - Preguntas Frecuentes

El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.

El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.


Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.
KeyAI