El USD/MXN ha caído con fuerza este viernes, desplomándose desde un máximo de cinco semanas en 18.98 a 18.75, su nivel más bajo en los dos últimos días. El par cotiza al momento de escribir sobre 18.80, perdiendo un 0.39% diario.
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) ha perdido gran parte de las ganancias registradas desde el miércoles tras conocerse que Estados Unidos generó 73.000 Nóminas no Agrícolas (NFP) en julio, muy por debajo de las 110.000 esperadas. Para añadir más leña al fuego, el dato de junio fue revisado fuertemente a la baja, con 14.000 empleos creados frente a los 147.000 publicados hace un mes. La tasa de desempleo, por su parte, subió al 4.2% desde el 4.1% previo, en línea con lo esperado.
El Índice del Dólar, que había alcanzado hoy nuevos máximos de dos meses en 100.26, cayó de forma inmediata tras el NFP a 98.93, su nivel más bajo en dos días.
A la espera de digerir los débiles datos de empleo estadounidenses, los operadores del USD/MXN giran su atención al ISM manufacturero de julio, que se prevé suba a 49.5 desde los 49 de la lectura preliminar, y a la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan para julio, que se estima mejore a 62 desde los 61.8 preliminares.
El presidente estadounidense Donald Trump anunció ayer que establecería aranceles del 30% a parte de los productos mexicanos, pero estableció un aplazamiento de 90% para su aplicación con el objetivo de llegar a un nuevo acuerdo en ese plazo.
El Peso mexicano se depreció levemente con la noticia, registrando su quinta jornada consecutiva de pérdidas, aunque este viernes recupera terreno amparado en el mal dato de empleo estadounidense.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró ayer que los 90 días de pausa acordados con EE.UU. servirán para construir un "acuerdo de largo plazo". Trump, por su parte, aclaró que a pesar del aplazamiento, México tiene vigentes aranceles del 50% sobre el acero, el aluminio y el cobre, del 25% sobre los automóviles y del mismo porcentaje sobre las importaciones que no entran en el Tratado T-MEC.
El Índice de Fuerza Relativa (RSI) está a punto de cruzar el nivel de 50 a la baja en el gráfico de cuatro horas, señalando una extensión en las próximas horas de la reciente caída en el USD/MXN. El soporte inmediato espera en 18.70, media móvil de 100 períodos en gráfico de 4 horas. Un quiebre de este nivel tendrá como objetivo el mínimo de 2025 y del último año en 18.51.
Al alza, la primera resistencia a quebrar está en el máximo de hoy y de las últimas cinco semanas en 18.90. Un salto por encima llevará al par hacia la zona psicológica de 19.00, en ruta hacia el techo de julio en 19.35.
El resultado más importante contenido en el informe sobre la situación del empleo es el cambio mensual en las nóminas no agrícolas que publica el US Department of Labor. En el informe se publican las estimaciones de creación de empleo del mes anterior y revisiones en los datos de los dos meses previos. Los cambios mensuales en las nóminas pueden ser muy volátiles y la publicación de este informe genera una alta volatilidad en el dólar. Un resultado superior al consenso del mercado es alcista para el dólar, mientras que un resultado inferior a las expectativas es bajista.
Leer más.Última publicación: vie ago 01, 2025 12:30
Frecuencia: Mensual
Actual: 73K
Estimado: 110K
Previo: 147K
Fuente: US Bureau of Labor Statistics
El informe de empleo mensual de Estados Unidos se considera el indicador económico más importante para los operadores de divisas. Publicado el primer viernes siguiente al mes informado, el cambio en el número de empleados está estrechamente relacionado con el desempeño general de la economía y es monitoreado por los responsables de la formulación de políticas. El pleno empleo es uno de los mandatos de la Reserva Federal y considera la evolución del mercado laboral al establecer sus políticas, lo que afecta a las monedas. A pesar de varios indicadores adelantados que dan forma a las estimaciones, las Nóminas no Agrícolas tienden a sorprender a los mercados y desencadenar una volatilidad sustancial. Las cifras reales que superan el consenso tienden a ser alcistas para el USD.