Por Johann M Cherian
30 mayo (Reuters) - El dólar estadounidense se tambaleaba el viernes, encaminándose a su quinta caída mensual consecutiva, mientras los operadores esperaban una mayor incertidumbre en torno a la política comercial y la salud fiscal de Estados Unidos, a la espera de informes fundamentales sobre la inflación, que se publicarán el viernes.
El dólar tuvo una semana agitada y terminó a la baja en la sesión anterior después de que un tribunal federal restableciera temporalmente los aranceles de gran alcance del presidente Donald Trump, justo un día después de que otro tribunal ordenara un bloqueo inmediato de los mismos.
Trump dijo el jueves que esperaba que la Corte Suprema revocara la decisión del tribunal comercial, al tiempo que fuentes del Gobierno también indicaban que podrían emplear otros poderes presidenciales para garantizar que los aranceles entren en vigor.
La incertidumbre en torno a los aranceles se ha apoderado de los mercados como un vicio, en un momento en que los inversores huyen de los activos estadounidenses en busca de alternativas, preocupados de que las medidas erráticas de Trump puedan desafiar la fortaleza y el rendimiento superior de los mercados estadounidenses.
"La decisión (del tribunal) marca el comienzo de una nueva fuente de incertidumbre en lugar del cierre total de otra", dijo Kyle Rodda, analista de mercados financieros de Capital.com, y señaló que el estado de ánimo en el mercado era cauteloso.
El viernes, el euro EUR=EBS cotizaba ligeramente al alza, a 1,1378 dólares, a la espera de los datos de la inflación alemana de mayo, mientras que el franco suizo CHF=EBS apenas variaba, a 0,8225 por dólar.
Sin embargo, la divisa estadounidense registró descensos mensuales frente al franco suizo, el euro y la libra GBP=D3.
Las cifras semanales de solicitudes de subsidio de desempleo y de crecimiento económico publicadas el jueves no contribuyeron a aplacar los temores de una recesión económica en Estados Unidos. La atención de los inversores se centrará en los datos de inflación preferidos por la Reserva Federal, el informe sobre el gasto en consumo personal (PCE), que se publicará el viernes.
También pesaba la preocupación por los niveles de deuda fiscal en las economías desarrolladas, acentuada por el escaso apetito por los créditos a largo plazo recién emitidos en Estados Unidos y en Japón.
El índice del dólar =USD, que compara la unidad estadounidense con una cesta de otras seis divisas, subía un 0,16%, a 99,416. El índice se encaminaba a un descenso del 0,25% en mayo, su quinto mes consecutivo en números rojos.
En el lado opuesto, los mercados han tomado nota de los activos de los mercados emergentes. Un índice que sigue las divisas de los mercados emergentes .MIEM00000CUS ha ganado un 2,2% en el mes, su mayor subida en un mes desde noviembre de 2023.