El Peso mexicano recuperó algo de terreno el viernes frente al Dólar después de que el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal (Fed), el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) subyacente, fuera una décima menor de lo esperado, lo que sugiere que el proceso de desinflación ha evolucionado. Esto da luz verde a la Fed para comenzar a recortar tasas, lo cual es un obstáculo para el Dólar estadounidense. Al momento de escribir, el USD/MXN se cotiza en 19.64, con una caída del 1.01%.
La agenda económica de México estuvo ausente durante la semana. Sin embargo, la incertidumbre política vinculada a la reforma judicial y la disolución de organismos autónomos en proyectos de ley impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador podría mantener nerviosos a los inversores mientras el nuevo Congreso mexicano toma posesión.
Aparte de esto, el Banco de México (Banxico) está revisando a la baja el crecimiento económico, ya que estima que el Producto Interno Bruto (PIB) para 2024 caerá del 2.4% al 1.5% y del 1.5% al 1.2% para 2025 después de revelar su revisión trimestral del segundo trimestre de 2024.
La gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, advirtió que los ajustes a las tasas de referencia primaria serían graduales solo cuando las condiciones macroeconómicas lo permitieran.
En cuanto a esto, la mayoría de los bancos esperan que Banxico reduzca las tasas en al menos 50 puntos básicos (pbs) para el resto de 2024. Esto presionaría a la moneda mexicana, que ya se ha depreciado un 15.38% en cifras anuales (YTD).
Al otro lado de la frontera, la Oficina de Análisis Económico de EE.UU. reveló que el proceso de desinflación continúa. El indicador de inflación preferido de la Fed, el PCE subyacente, bajó en términos anuales, mientras que las cifras generales se mantuvieron sin cambios.
Mientras tanto, la encuesta de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan (UoM) en agosto mejoró por primera vez en cinco meses y superó la lectura preliminar anunciada hace dos semanas.
La encuesta de la UoM reveló que las expectativas de inflación a un año disminuyeron, mientras que para un período de cinco años se mantuvieron sin cambios.
La tendencia alcista del USD/MXN sigue intacta, aunque el par exótico cayó hacia la cifra de 19.65 a medida que los operadores confían en que la Fed comenzará su ciclo de flexibilización, reduciendo el diferencial de tasas de interés entre EE.UU. y México.
El Índice de Fuerza Relativa (RSI) está mixto, en territorio alcista pero apuntando a la baja, mostrando que los vendedores tienen la ventaja a corto plazo.
En caso de una mayor debilidad del USD/MXN, el primer soporte sería 19.50. Una ruptura de este último expondrá el mínimo del 23 de agosto de 19.02 antes de dar paso a los vendedores que buscan probar la media móvil simple (SMA) de 50 días en 18.59.
Sin embargo, si el par se mantiene por encima de 19.50, un desafío de la cifra de 20.00 está en las cartas. Una vez que se supere ese nivel, la próxima parada sería el máximo anual (YTD) en 20.22, seguido del máximo diario del 28 de septiembre de 2022 en 20.57. Si se rinden esos dos niveles, la próxima parada sería el máximo del 2 de agosto de 2022 en 20.82, antes de 21.00.
Las instituciones financieras cobran los tipos de interés sobre los préstamos a los prestatarios y los pagan como intereses a los ahorradores y depositantes. En ellos influyen los tipos básicos de interés, que fijan los bancos centrales en función de la evolución de la economía. Normalmente, los bancos centrales tienen el mandato de garantizar la estabilidad de los precios, lo que en la mayoría de los casos significa fijar como objetivo una tasa de inflación subyacente en torno al 2%.
Si la inflación cae por debajo del objetivo, el banco central puede recortar los tipos básicos de interés, con el fin de estimular el crédito e impulsar la economía. Si la inflación aumenta sustancialmente por encima del 2%, el banco central suele subir los tipos de interés de los préstamos básicos para intentar reducir la inflación.
En general, unos tipos de interés más elevados contribuyen a reforzar la moneda de un país, ya que lo convierten en un lugar más atractivo para que los inversores mundiales aparquen su dinero.
Los tipos de interés más altos influyen en el precio del Oro porque aumentan el coste de oportunidad de mantener Oro en lugar de invertir en un activo que devengue intereses o depositar efectivo en el banco.
Si los tipos de interés son altos, el precio del Dólar estadounidense (USD) suele subir y, como el Oro cotiza en dólares, el precio del Oro baja.
La tasa de los fondos federales es el tipo a un día al que los bancos estadounidenses se prestan entre sí. Es el tipo de interés oficial que suele fijar la Reserva Federal en sus reuniones del FOMC. Se fija en una horquilla, por ejemplo 4.75%-5.00%, aunque el límite superior (en este caso 5.00%) es la cifra citada.
Las expectativas del mercado sobre el tipo de interés de los fondos de la Reserva Federal son seguidas por la herramienta FedWatch del CME, que determina el comportamiento de muchos mercados financieros en previsión de futuras decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.