
El Peso mexicano retrocede el lunes después de registrar sólidas ganancias de más del 1,50% la semana pasada frente al Dólar, con este último registrando ganancias decentes antes de una agenda económica repleta en Estados Unidos. Mientras tanto, la confianza del consumidor en México disminuyó en julio, lo que podría ser un preludio de la desaceleración económica en curso. El USD/MXN cotiza a 19-05 y gana más del 1%.
La Agencia Nacional de Estadística de México anunció que los consumidores se mostraron menos optimistas sobre las perspectivas económicas y registraron la segunda lectura más baja desde la lectura de 46.8 en mayo, reveló el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).
Además, la gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja, dijo en una entrevista con El Financiero que elementos justificaron un recorte de tasas de 25 puntos básicos (bps) a la tasa de referencia principal en medio de una decisión dividida 3-2.
Reconoció que a pesar de que la inflación general alcanzó el 5,57%, insistió en que no estaba relacionada con los precios subyacentes, que disminuyeron por decimoctavo mes consecutivo y alcanzaron el 4,05% en julio.
"Esperamos que estos efectos de los choques que observamos en la inflación no subyacente sean transitorios, por lo que aún esperamos que la inflación general vuelva a su objetivo al mismo tiempo, a finales de 2025," señaló Rodríguez.
El USD/MXN se depreció tras la decisión de Banxico. Sin embargo, los operadores están enfocados en la publicación de las cifras de inflación de EE.UU. el martes y miércoles, seguidas de los datos de ventas minoristas el jueves y el Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan (UoM) el viernes.
La tendencia alcista del USD/MXN se reanudó el lunes después de alcanzar un mínimo de seis días de 18.76, sin embargo, los operadores elevaron la tasa de cambio por encima de 18.90 con los compradores buscando probar la cifra psicológica de 19.00.
El Índice de Fuerza Relativa (RSI) está por encima de la línea neutral de 50, lo que sugiere que el impulso favorece a los compradores, lo que podría empujar la tasa de cambio al alza.
Si el USD/MXN supera 19.00, la próxima resistencia sería 19.50, seguida de la marca clave de 20.00. Una ruptura decisiva expondrá el máximo anual de 20.22, seguido de la marca de 20.50.
Por el contrario, y en el escenario más improbable a corto plazo, el primer soporte del USD/MXN sería el mínimo del 9 de agosto de 18.76. Si se supera, la próxima zona de demanda sería el pico del 28 de junio en 18.59, seguido de la marca psicológica de 18.50.

El Banco de México, también conocido como Banxico, es el banco central del país. Su misión es preservar el valor de la moneda de México, el Peso mexicano (MXN), y fijar la política monetaria. Para ello, su principal objetivo es mantener una inflación baja y estable dentro de los niveles objetivo (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%).
La principal herramienta del Banxico para orientar la política monetaria es la fijación de tasas de interés. Cuando la inflación esté por encima del objetivo, el banco intentará controlarla aumentando las tasas, encareciendo el endeudamiento de dinero para los hogares y las empresas y enfriando así la economía. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que generan mayores rendimientos, lo que convierte al país en un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, tasas de interés más bajas tienden a debilitar al MXN. El diferencial de tasas con el Dólar, o cómo se espera que Banxico fije las tasas de interés en comparación con la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, es un factor clave.
Banxico se reúne ocho veces al año y su política monetaria está muy influenciada por las decisiones de la Reserva Federal estadounidense (Fed). Por lo tanto, el comité de toma de decisiones del banco central suele reunirse una semana después que la Reserva Federal. Al hacerlo, Banxico reacciona y en ocasiones anticipa las medidas de política monetaria fijadas por la Reserva Federal. Por ejemplo, después de la pandemia de Covid-19, antes de que la Fed subiera las tasas, Banxico lo hizo primero en un intento de disminuir las posibilidades de una depreciación sustancial del Peso mexicano (MXN) y evitar salidas de capital que pudieran desestabilizar al país.