tradingkey.logo

El Peso mexicano cae a mínimos de ocho semanas ante el descenso de la confianza del consumidor de México y la fortaleza del Dólar

FXStreet4 de nov de 2025 14:55
  • El USD/MXN sube a máximos de ocho semanas en 18.6685.
  • El Dólar estadounidense se fortalece ante la perspectiva de que no haya un nuevo recorte de tasas de interés en diciembre.
  • La confianza del consumidor de México cae a 46.1 en octubre, su cifra más baja en tres meses.

El USD/MXN ha avanzado con firmeza en lo que llevamos de martes. Después de abrir la sesión asiática probando un mínimo diario de 18.47, el Dólar ha ido subiendo frente al Peso mexicano hasta alcanzar su nivel más alto en ocho semanas en 18.6685 tras publicarse el dato de confianza del consumidor de México. Mientras abre la sesión americana, el par cotiza sobre 18.63, ganando un importante 0.76% en el día.

La confianza del consumidor de México se debilita en octubre

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha publidado hoy el dato de confianza del consumidor de México para octubre, mostrando una caída de tres décimas hasta 46.1 puntos, su nivel más bajo en los últimos tres meses. La noticia ha debilitado al Peso mexicano, impulsando el precio del Dólar a su nivel más alto desde el pasado 8 de septiembre.

Por otro lado, hoy se ha conocido que en octubre se vendieron 129.376 vehículos ligeros en México, un 6% más que en el mismo mes de 2024. Las ventas acumuladas de enero a octubre de 2025, sin embargo, solo muestran un incremento del 0.1% en las ventas respecto al mismo período del año anterior.

Cabe destacar que el pasado sábado entraron en vigor los aranceles del 25% para los camiones medianos y pesados importados a Estados Unidos, una medida que afecta directamente a México. México produce gran parte de los camiones de tamaño mediano que se venden en EE.UU., ya que se producen en las plantas mexicanas de General Motors, Ford y Stallantis. La medida podría acabar afectando a los precios de la cadena de suministro.

El Dólar sigue impulsado por el tono cauteloso de la Fed respecto a las tasas de interés

El Índice del Dólar estadounidense (DXY) continúa ganando terreno tras la reunión de la Fed del miércoles pasado. El índice registra hoy su quinto día consecutivo de ganancias, saltando por encima de 100.00 y alcanzando su máximo de tres meses en 100.21.

La fortaleza del billete verde se sustenta en el descenso de las posibilidades de que la Reserva Federal de Estados Unidos recorte las tasas de interés en diciembre, ya que Jerome Powell, presidente de la entidad, aseguró que esta opción estaba lejos de ser segura. De hecho, la herramienta FedWatch sitúa en el 68.9% las opciones de que se produzca este recorte, frente a los valores por encima del 90% que daba antes de la reunión de la Fed de la pasada semana.

USD/MXN Niveles de Precio

El Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días se sitúa muy por encima de 50 a corto, medio y largo plazo, sugiriendo mayores subidas, aunque el indicador se muestra al límite de la sobreventa en los gráficos de 1 y 4 horas, por lo que podríamos ver una breve corrección en las próximas horas.

Al alza, la barrera inicial se sitúa en 18.73/18.74, donde confluyen el techo del 8 de septiembre y la media móvil de 100 períodos en el gráfico semanal. Por encima, la resistencia principal está en 18.86, nivel más alto de septiembre. Más allá espera la zona psicológica de 19.00.

A la baja, el primer soporte se encuentra en la media móvil de 100 períodos en gráfico de 4 horas en 18.45. Por debajo, el USD/MXN puede caer a 18.30, mínimo del 9 de octubre. Un quiebre de este nivel podría extender el descenso al mínimo de octubre en 18.24 para poder bajar después hacia el suelo del año alcanzado en septiembre en 18.19.


Peso mexicano - Preguntas Frecuentes

El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.

El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.

Artículos Relacionados

KeyAI