tradingkey.logo

Precio del Dólar en México hoy: El Peso mexicano cae a mínimos de dos días tras las palabras cautelosas de Jerome Powell

FXStreet24 de sep de 2025 14:29
  • El USD/MXN sube el miércoles a máximos de dos días en 18.42.
  • El Dólar estadounidense se recupera frente a sus principales rivales tras las palabras cautelosas del presidente de la Fed sobre el ritmo de recortes de tasas.
  • La inflación de México sube un 0.18% frente al 0.19% previsto en la primera quincena de septiembre. Mañana será el turno de Banxico

El USD/MXN se recupera este miércoles tras dos jornadas previas registrando pérdidas leves. El par ha aprovechado el impulso del Dólar frente a sus contrapartes y se ha elevado a máximos de dos días en 18.42 en la pre-apertura americana, después de caer a finales de la sesión asiática a un mínimo diario en 18.33. Al momento deescribir, el USD cotiza contra el Peso mexicano sobre 18.39, ganando un 0.21% diario.

El Índice del Dólar estadounidense sube a máximos de dos semanas ante la cautela del presidente de la Fed

El Índice del Dólar estadounidense (DXY) ha repuntado con fuerza este miércoles, subiendo a máximos de dos semanas en 97.91. El billete verde opera a estas horas sobre 97.87, ganando un 0.65% diario, impulsado por el tono cauteloso que Jerome Powell, presidente de la Fed, empleó en su discurso de ayer para referirse a los esperados recortes de tasas del banco central. 

Powell advirtió de los riesgos para el aumento de la inflación que supondría recortar las tasas de interés demasiado rápido y se abstuvo de confirmar otra rebaja de tipos en la próxima reunión de la Reserva Federal, que tendrá lugar a finales de octubre.

En el frente de los datos, EE.UU. ha publicado hoy las ventas de viviendas nuevas de agosto, mostrando una fuerte subida del 20.5% que supera notablemente la caída del 1.8% registrada en julio. Este es el mayor incremento registrado por el indicador en tres años. El resultado ha respaldado el aumento del Dólar en el día.

La inflación general de México crece menos de lo esperado en la primera quincena de septiembre; foco en Banxico

Según ha informado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación general de México aumentó un 0.18% en la primera quincena de septiembre. La cifra se ha situado levemente por debajo del 0.19% esperado, pero por encima del -0.02% previo. Ante este aumento, la inflación general anual se sitúa en el 3.74%.

Por su parte, el IPC subyacente ha crecido un 0.22% en el mismo período, por encima del 0.20% previsto. La tasa interanual sube con este incremento al 4.26%.

El foco gira ahora a Banxico, que mañana jueves desvelará su decisión sobre las tasas de interés a las 19.00 GMT. Se espera que el banco central recorte los tipos en 25 puntos básicos, situándolos en el 7.5% desde el 7.75% actual. Cualquier variación en el pronóstico podría generar fuertes movimientos en el Peso mexicano.

USD/MXN Niveles de Precio

La tendencia principal del USD/MXN sigue manteniéndose bajista a medio y largo plazo, aunque el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 días está por encima de 50 en gráficos de 1 y 4 horas, señalando una extensión de la actual corrección en las próximas horas.

De seguir subiendo, la resistencia inicial aparece en la zona de 18.47/18.50, máximo de la semana pasada y media móvil de 100 en el gráfico de 4 horas. Por encima, el par tendrá que superar la región de 18.84.18.86, donce confluyen la media móvil de 100 períodos en gráfico diario y el nivel máximo de septiembre para intentar una recuperación del nivel psicológico de 19.00.

A la baja, el nivel clave está en el mínimo de 14 meses registrado la semana pasada en 18.19. Un quiebre de este nivel llevará al USD/MXN hacia el soporte clave de 18.00. Por debajo, podríamos ver un descenso hacia 17.60, mínimo de julio de 2024.

Peso mexicano - Preguntas Frecuentes

El Peso mexicano (MXN) es la moneda más comercializada entre sus pares latinoamericanas. Su valor está ampliamente determinado por el desempeño de la economía mexicana, la política del banco central del país, la cantidad de inversión extranjera en el país e incluso los niveles de remesas enviadas por los mexicanos que viven en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Las tendencias geopolíticas también pueden afectar al MXN: por ejemplo, el proceso de nearshoring (o la decisión de algunas empresas de reubicar la capacidad de fabricación y las cadenas de suministro más cerca de sus países de origen) también se considera un catalizador para la moneda mexicana, ya que el país se considera un centro de fabricación clave en el continente americano. Otro catalizador para el MXN son los precios del petróleo, ya que México es un exportador clave de la materia prima.

El objetivo principal del banco central de México, también conocido como Banxico, es mantener la inflación en niveles bajos y estables (en o cerca de su objetivo del 3%, el punto medio de una banda de tolerancia de entre el 2% y el 4%). Para ello, el banco establece un nivel adecuado de tasas de interés. Cuando la inflación es demasiado alta, Banxico intentará controlarla subiendo las tasas de interés, lo que encarece el endeudamiento de los hogares y las empresas, enfriando así la demanda y la economía en general. Las tasas de interés más altas son generalmente positivas para el Peso mexicano (MXN), ya que conducen a mayores rendimientos, lo que hace que el país sea un lugar más atractivo para los inversores. Por el contrario, las tasas de interés más bajas tienden a debilitar el MXN.

La publicación de datos macroeconómicos es clave para evaluar el estado de la economía y puede tener un impacto en la valuación del peso mexicano (MXN). Una economía mexicana fuerte, basada en un alto crecimiento económico, un bajo desempleo y una alta confianza es buena para el MXN. No solo atrae más inversión extranjera, sino que puede alentar al Banco de México (Banxico) a aumentar las tasas de interés, en particular si esta fortaleza se acompaña de una inflación elevada. Sin embargo, si los datos económicos son débiles, es probable que el MXN se deprecie.

Como moneda de mercado emergente, el Peso mexicano (MXN) tiende a subir durante períodos de riesgo, o cuando los inversores perciben que los riesgos generales del mercado son bajos y, por lo tanto, están ansiosos por participar en inversiones que conllevan un mayor riesgo. Por el contrario, el MXN tiende a debilitarse en momentos de turbulencia del mercado o incertidumbre económica, ya que los inversores tienden a vender activos de mayor riesgo y huir a los refugios seguros más estables.

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.
Tradingkey
Tradingkey
KeyAI