11 sep (Reuters) - La preocupación por el debilitamiento del mercado laboral permitirá a la Reserva Federal retomar los recortes de tasas de interés la próxima semana, aunque es probable que actúe con cautela ante los nuevos indicios de que los aranceles están presionando al alza los precios.
Esa era la apuesta de los mercados el jueves, tras unos informes del Gobierno que mostraron que los pedidos de subsidio por desempleo aumentaron la semana pasada y la inflación al consumo se aceleró más de lo esperado en agosto, con alzas especialmente grandes en los precios de bienes como los muebles y los autos, muy afectados por los aranceles a la importación.
Los precios al consumo subieron un 2,9% interanual el mes pasado, igualando el incremento del periodo comparable de julio. El objetivo de la Fed es una inflación del 2%, según una medida diferente, aunque relacionada.
"La inflación sigue siendo más alta de lo esperado, pero la atención de la Fed se centra en el empleo", escribió en una nota James Knightley, de ING, añadiendo que el aumento semanal de las solicitudes de subsidio de desempleo fue el mayor en casi cuatro años.
"A primera vista, esto apunta a un repunte del ritmo de despidos en un entorno de contratación ya débil y reafirmará las expectativas de un recorte de tasas de la Fed de 25 puntos básicos la próxima semana", agregó.
Los precios de los futuros de las tasas reflejan las expectativas de recortes de un cuarto de punto porcentual en cada una de las tres reuniones de política monetaria de la Fed que quedan este año, empezando por una reducción al rango del 4,00%-4,25% en la cita del 16-17 de septiembre.
También subieron las apuestas a la posibilidad de que la Fed aplique un cuarto recorte consecutivo en enero, con unas probabilidades cercanas al 50%, frente a menos del 40% antes de los datos del jueves.
Los economistas encuestados por Reuters antes de los últimos datos esperaban en gran medida que la Fed bajara las tasas dos veces en lo que queda de 2025. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha pedido recortes mucho más profundos.
REUTERS CS