Se espera que las ventas minoristas de Alemania aumenten un 2.6% interanual (YoY) en julio, en comparación con el aumento anterior del 4.9%. Mientras tanto, se prevé que las ventas minoristas mensuales vean una caída del 0.4% en julio, tras un aumento previo del 1.0%.
El EUR/USD está deteniendo su racha ganadora de tres días, permaneciendo dentro del rango de 1.1700-1.1650 antes de las Ventas Minoristas de Alemania. El par se mantiene bajo presión de venta mientras el Dólar estadounidense se recupera por la toma de beneficios antes de la publicación del Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) de Estados Unidos (EE.UU.) para julio.
Un aumento más fuerte de lo esperado en el gasto del consumidor alemán podría apoyar al Euro (EUR), empujando al par EUR/USD hacia el nivel redondo de 1.1700. Una ruptura por encima de este nivel fortalecería el impulso de precios a corto plazo, abriendo la puerta para una prueba del máximo mensual en 1.1742. Sin embargo, una cifra más débil podría ejercer presión a la baja sobre el par para probar el soporte inicial en la media móvil exponencial (EMA) de 50 días de 1.1607. Caídas adicionales podrían socavar el impulso a mediano plazo y llevar al par hacia la marca psicológica de 1.1500.
La economía alemana tiene un impacto significativo en el Euro debido a su condición de mayor economía dentro de la Eurozona. Los resultados económicos de Alemania, su PIB, empleo e inflación, pueden influir en gran medida en la estabilidad general y la confianza en el euro. Si la economía alemana se fortalece, puede reforzar el valor del euro, mientras que si se debilita ocurre lo contrario. En general, la economía alemana desempeña un papel crucial en la fortaleza del euro y su percepción en los mercados mundiales.
Alemania es la mayor economía de la eurozona y, por tanto, un actor influyente en la región. Durante la crisis de deuda soberana de la eurozona en 2009-12, Alemania fue fundamental en la creación de varios fondos de estabilidad para rescatar a los países deudores. Tras la crisis, asumió un papel de liderazgo en la aplicación del "Pacto Fiscal", un conjunto de normas más estrictas para gestionar las finanzas de los Estados miembros y castigar a los "pecadores de la deuda". Alemania encabezó una cultura de "estabilidad financiera" y su modelo económico ha sido ampliamente utilizado como modelo de crecimiento económico por los demás miembros de la eurozona.
Los bunds son bonos emitidos por el gobierno alemán. Como todos los bonos, abonan a sus titulares un pago periódico de intereses, o cupón, seguido del valor total del préstamo, o capital, al vencimiento. Dado que Alemania tiene la mayor economía de la Eurozona, los Bunds se utilizan como referencia para otros bonos del Estado europeos. Los Bunds a largo plazo se consideran una inversión sólida y sin riesgo, ya que están respaldados por la plena fe y el crédito de la nación alemana. Por este motivo, los inversores los consideran un valor refugio, que se revalorizan en tiempos de crisis y caen en periodos de prosperidad.
Los rendimientos de los Bono alemanes miden la rentabilidad anual que un inversor puede esperar de la tenencia de bonos del Estado alemán, o Bunds. Al igual que otros bonos, los Bunds pagan a sus titulares intereses a intervalos regulares, denominados "cupón", seguidos del valor total del bono al vencimiento. Mientras que el cupón es fijo, el Rendimiento varía, ya que tiene en cuenta los cambios en el precio del bono, por lo que se considera un reflejo más exacto de la rentabilidad. Un descenso en el precio del bund aumenta el cupón como porcentaje del préstamo, lo que se traduce en un Rendimiento más alto y viceversa para un aumento. Esto explica por qué el Rendimiento del Bund se mueve de forma inversa a los precios.
El Bundesbank es el banco central de Alemania. Desempeña un papel clave en la aplicación de la política monetaria en Alemania y, en general, en los bancos centrales de la región. Su objetivo es la estabilidad de precios, es decir, mantener la inflación baja y predecible. Es responsable de garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de pago en Alemania y participa en la supervisión de las instituciones financieras. El Bundesbank tiene fama de conservador y da prioridad a la lucha contra la inflación sobre el crecimiento económico. Ha influido en la creación y la política del Banco Central Europeo (BCE).