Por Lucia Mutikani
WASHINGTON, 28 ago (Reuters) - Las ganancias corporativas estadounidenses repuntaron en el segundo trimestre, pero los aranceles a las importaciones están elevando los costos para las empresas, lo que podría limitar futuros beneficios y obstaculizar el crecimiento económico.
Las ganancias de la producción actual, con ajustes por valuación de inventarios y consumo de capital, aumentaron en 65.500 millones de dólares el trimestre pasado, según informó el jueves la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Comercio. Las ganancias disminuyeron en 90.600 millones entre enero y marzo.
La política comercial proteccionista del presidente Donald Trump ha elevado el arancel de importación promedio del país a su nivel más alto en un siglo, lo que perjudica a empresas que van desde minoristas hasta fabricantes. Caterpillar CAT.N advirtió este mes que los gravámenes podrían costarle al gigante económico hasta 1.500 millones de dólares este año.
En julio, las ganancias del segundo trimestre de General Motors GM.N se vieron afectadas en 1.100 millones de dólares por los aranceles y el fabricante de autos anticipó mayores dificultades en el tercer trimestre.
La minorista de ropa Abercrombie & Fitch ANF.N advirtió el miércoles que los aranceles más altos a países como Vietnam, Indonesia, Camboya e India incrementarán los costos en 90 millones de dólares este año.
La forma en que la administración Trump ha implementado los aranceles, incluyendo escaladas y pausas de 90 días, ha enturbiado el panorama, dificultando el análisis de los datos económicos por parte de los economistas.
Una concentración anticipada de importaciones, debido a que las empresas se apresuraron a eludir los aranceles, redujo el Producto Interno Bruto en el primer trimestre, antes de recuperarse bruscamente al disminuir el flujo de mercancías extranjeras.
El PIB aumentó a una tasa anualizada del 3,3 % el trimestre pasado, según dijo la BEA en su segunda estimación. En un principio se informó que la economía creció a un ritmo del 3% en el segundo trimestre. En enero-marzo se contrajo a un ritmo del 0,5%, lo que representó la primera caída del PIB en tres años.
Los economistas encuestados por Reuters esperaban que el crecimiento del PIB avanzara al 3,1%. La revisión reflejó mejoras en el gasto de consumo, principal motor de la economía, así como en la inversión empresarial en equipos.
Las lecturas del PIB del primer y del segundo trimestre no son un reflejo fiel de la salud de la economía debido a las fuertes oscilaciones de las importaciones.
Para comprender mejor la economía, los economistas han recomendado centrarse en el indicador de ventas finales a compradores privados nacionales, que excluye el comercio, los inventarios y el gasto público. Este indicador, también considerado por las autoridades monetarias como un barómetro del crecimiento económico subyacente, aumentó a un ritmo revisado del 1,9% el trimestre pasado.
Se estimó inicialmente que la demanda interna creció a una tasa del 1,2%, tras avanzar al 1,9% en el primer trimestre.
REUTERS CS JIC