Las minutas de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos (EE.UU.) del 29-30 de julio se publicarán el miércoles a las 18:00 GMT. El banco central de EE.UU. decidió mantener la tasa de política en el rango de 4.25%-4.5% en esta reunión, pero los gobernadores de la Fed, Christopher Waller y Michelle Bowman, disintieron, prefiriendo reducir la tasa de fondos federales en un cuarto de punto porcentual.
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) decidió mantener la tasa de interés sin cambios en la reunión de julio. En la declaración de política, la Fed reiteró que la inflación seguía "algo elevada", mientras señalaba que los indicadores recientes sugerían que el crecimiento de la actividad económica se moderó en la primera mitad de 2025.
En una declaración publicada unos días después de la reunión de julio, el gobernador de la Fed, Waller, explicó que disintió porque veía los aranceles como un evento de precio único que los responsables de la política deberían "ignorar" mientras las expectativas de inflación permanezcan ancladas. De manera similar, la gobernadora de la Fed, Bowman, argumentó que el crecimiento lento y un mercado laboral menos dinámico hacen apropiado comenzar a mover gradualmente la postura de política moderadamente restrictiva hacia un ajuste neutral. Agregó que deberían comenzar a dar más peso a los riesgos para el mandato de empleo.
Mientras tanto, los datos que se publicaron después de la reunión pintaron un panorama mixto. Las Nóminas No Agrícolas (NFP) en EE.UU. aumentaron en 73.000 en julio, pero los aumentos de NFP para mayo y junio fueron revisados a la baja en 125.000 y 133.000, respectivamente. Recientemente, la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. informó que la inflación anual, medida por el cambio en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), se mantuvo sin cambios en 2.7% en julio. En una nota más preocupante, el Índice de Precios de Producción (IPP) aumentó un 3.3% en términos anuales, un aumento considerable respecto al incremento del 2.4% registrado en junio.
¿Cuándo se publicarán las minutas del FOMC y cómo podrían afectar al Dólar estadounidense?
El FOMC publicará las minutas de la reunión de política del 29-30 de julio a las 18:00 GMT el miércoles.
Según la herramienta FedWatch de CME, los mercados están valorando actualmente en aproximadamente un 83% la probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos (pbs) en la próxima reunión. Este posicionamiento del mercado sugiere que el Dólar estadounidense (USD) podría debilitarse frente a sus rivales con una reacción inmediata, en caso de que la publicación muestre que los responsables de la política están dispuestos a reducir la tasa de política en septiembre. Por otro lado, el USD podría mantener su posición si las discusiones destacan que la mayoría de los funcionarios de la Fed siguen reacios a bajar las tasas, dada la incertidumbre en torno al impacto de los aranceles en las perspectivas de inflación.
No obstante, la reacción del mercado a las minutas del FOMC podría ser efímera porque la reunión tuvo lugar antes de las últimas publicaciones de datos de empleo e inflación. Además, los inversores podrían optar por esperar el discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, en el Simposio de Jackson Hole antes de tomar posiciones grandes sobre la posible perspectiva de política de la Fed.
Eren Sengezer, analista líder de la sesión europea en FXStreet, comparte una breve perspectiva para el Índice USD:
"El indicador del Índice de Fuerza Relativa (RSI) en el gráfico diario se mantiene ligeramente por debajo de 50 y el Índice del Dólar estadounidense (USD) fluctúa alrededor de las Medias Móviles Simples (SMA) de 20 y 50 días, reflejando una postura neutral a corto plazo.
"En el lado positivo, la SMA de 100 días se alinea como un nivel de resistencia clave en 99.00, por delante de 99.80-100.00 (retroceso de Fibonacci del 23.6% de la tendencia bajista de enero a julio, nivel psicológico) y 101.65 (retroceso de Fibonacci del 38.2%). Mirando hacia el sur, los niveles de soporte podrían encontrarse en 97.50 (nivel estático), 96.50 (punto final de la tendencia bajista) y 95.50 (punto medio del canal de regresión descendente)."
La política monetaria de Estados Unidos está dirigida por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de los precios y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos objetivos es ajustar los tipos de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal, ésta sube los tipos de interés, incrementando los costes de los préstamos en toda la economía. Esto se traduce en un fortalecimiento del Dólar estadounidense (USD), ya que hace de Estados Unidos un lugar más atractivo para que los inversores internacionales coloquen su dinero. Cuando la inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Reserva Federal puede bajar los tipos de interés para fomentar el endeudamiento, lo que pesa sobre el billete verde.
La Reserva Federal (Fed) celebra ocho reuniones al año, en las que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) evalúa la situación económica y toma decisiones de política monetaria. El FOMC está formado por doce funcionarios de la Reserva Federal: los siete miembros del Consejo de Gobernadores, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y cuatro de los once presidentes de los bancos regionales de la Reserva, que ejercen sus cargos durante un año de forma rotatoria.
En situaciones extremas, la Reserva Federal puede recurrir a una política denominada Quantitative Easing (QE). El QE es el proceso por el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Es una medida de política no estándar utilizada durante las crisis o cuando la inflación es extremadamente baja. Fue el arma elegida por la Fed durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos de alta calidad de instituciones financieras. El QE suele debilitar al Dólar estadounidense.
El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso a la QE, por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a instituciones financieras y no reinvierte el capital de los bonos que tiene en cartera que vencen, para comprar nuevos bonos. Suele ser positivo para el valor del Dólar estadounidense.