El USD/CLP registró un máximo diario en 962,90 donde atrajo vendedores que arrastraron la paridad a un mínimo de más de tres meses en 952,78. Actualmente, el USD/CLP opera sobre 958,30, perdiendo un 0.35% en la jornada del miércoles.
Con base en información presentada por la Oficina de Estadísticas Laborales, el Índice de Precios al Consumidor de se situó en un 3%, superando el 2.9% previo y estimado. A nivel mensual, el IPC se incrementó un 0.5%, por encima del 0.3% proyectado y del 0.4% registrado en el mes anterior.
El foco de los inversores se centrará en las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el Senado de Estados Unidos. Powell ha reiterado una postura cauta en su política, evitando hacer comentarios sobre la retórica arancelaria de Donald Trump. Al cierre del mercado, Christopher Waller y Raphael Bostic, miembros de la Fed, ofrecerán mayores indicios sobre la política monetaria del Banco Central.
El Peso chileno retoma la perspectiva alcista, llegando a máximos de más de tres meses, mientras el USD/CLP llega a mínimos no vistos desde el 5 de noviembre de 2024 en 952,78.
El USD/CLP reaccionó a la baja desde una resistencia de corto plazo dada por el máximo del 17 de enero en 1.017,05. Al sur, observamos el primer soporte en 940.90, mínimo del 24 de octubre de 2024, apoyado por el retroceso al 38.2% de Fibonacci. El siguiente soporte clave se encuentra en 894,25, punto pivote del 30 de septiembre de 2024.
Gráfico diario del USD/CLP
El Dólar estadounidense (USD) es la moneda oficial de los Estados Unidos de América, y la moneda "de facto" de un número significativo de otros países donde se encuentra en circulación junto con los billetes locales. Según datos de 2022, es la divisa más negociada del mundo, con más del 88% de todas las operaciones mundiales de cambio de divisas, lo que equivale a una media de 6.6 billones de dólares en transacciones diarias. Tras la Segunda Guerra Mundial, el USD tomó el relevo de la libra esterlina como moneda de reserva mundial.
El factor individual más importante que influye en el valor del Dólar estadounidense es la política monetaria, que está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios (controlar la inflación) y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos dos objetivos es ajustar las tasas de interés. Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2% fijado por la Fed, ésta sube los tipos, lo que favorece la cotización del dólar. Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la tasa de desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés, lo que pesa sobre el Dólar.
En situaciones extremas, la Reserva Federal también puede imprimir más dólares y promulgar la flexibilización cuantitativa (QE). La QE es el proceso mediante el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado. Se trata de una medida de política no convencional que se utiliza cuando el crédito se ha agotado porque los bancos no se prestan entre sí (por miedo al impago de las contrapartes). Es el último recurso cuando es poco probable que una simple bajada de las tasas de interés logre el resultado necesario. Fue el arma elegida por la Fed para combatir la contracción del crédito que se produjo durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos del gobierno estadounidense, principalmente de instituciones financieras. El QE suele conducir a un debilitamiento del Dólar estadounidense.
El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a las instituciones financieras y no reinvierte el capital de los valores en cartera que vencen en nuevas compras. Suele ser positivo para el dólar estadounidense.