
El superávit comercial de la UE se disparó hasta los 19 400 millones de euros en septiembre de 2025, impulsado por un aumento del 15 % interanual en las exportaciones a EE. UU. tras la entrada en vigor del nuevo acuerdo comercial transatlántico. Las exportaciones de la UE al resto del mundo también crecieron un 7,7 % interanual, hasta los 256 600 millones de euros en septiembre, mientras que las importaciones aumentaron un 5,3 %, hasta los 237 100 millones de euros.
Los datos de Eurostat, publicados el 14 de noviembre, mostraron que el superávit comercial de la eurozona en septiembre experimentó un notable incremento de 17.500 millones de euros, frente a los 1.900 millones de euros de agosto. Los datos también confirmaron que el superávit comercial aumentó un 33,5 % interanual, pasando de 12.900 millones de euros en septiembre de 2024 a 19.400 millones de euros en septiembre de 2025.
Eurostat destacó que el superávit resultante indicaba el dinamismo positivo del comercio con Estados Unidos. Este superávit surgió a medida que los efectos positivos del nuevo acuerdo comercial entre EE. UU. y la UE comenzaron a materializarse.
Los datos de Eurostat revelaron que las exportaciones de la UE a EE. UU. aumentaron un 15,4 % interanual hasta alcanzar los 53 100 millones de euros en septiembre. Las importaciones procedentes de EE. UU. también se fortalecieron, con un incremento del 12,5 % interanual hasta los 30 900 millones de euros. El superávit comercial de la UE con EE. UU. mejoró hasta los 22 200 millones de euros, frente a los 18 500 millones de euros de septiembre de 2024.
Sin embargo, el acuerdo comercial firmado por la UE y EE. UU. en agosto podría enfrentarse pronto a su primera gran crítica. Rubén Segura-Cayuela, economista de Bank of America, afirmó que el acuerdo estuvo plagado de problemas desde el principio. Señala que las cuestiones sin resolver y la falta de claridad en torno a los compromisos clave obstaculizarán el acuerdo.
El economista de la BOA reveló que existen elementos clave, como la prometida reducción arancelaria de la UE a los productos industriales. Señaló que aún no se han finalizado ni aprobado. Ruben añadió que persisten las contradicciones sobre el grado de armonización regulatoria, especialmente en sectores sensibles como la inversión, la defensa y la energía. Se espera que la Comisión presente a Washington un plan de implementación revisado para resolver estos compromisos.
Los datos de Eurostat confirmaron que el comercio de China con la UE continuó disminuyendo en medio deltroncrecimiento de las exportaciones estadounidenses. Las exportaciones a China cayeron un 2,5 % interanual en septiembre, hasta los 16 700 millones de euros, lo que indica una débil demanda china. Las exportaciones a Turquía también disminuyeron un 1,5 %, mientras que las exportaciones a Japón aumentaron un 3,5 % y las destinadas a México un 11,1 %. Las exportaciones a Corea del Sur también se dispararon un 6,6 % y las de India un 7,7 %.
Mientras tanto, los productos químicos impulsaron la balanza comercial general de la UE, que mostró una mejora significativa. Los datos de Eurostat revelaron que la UE registró un superávit de 16.300 millones de euros en septiembre, revirtiendo un defide 4.500 millones de euros el mes anterior.
Este cambio se debió principalmente al sector químico, cuyo superávit aumentó de 15 400 millones de euros en agosto a 26 900 millones en septiembre. Sin embargo, el superávit de vehículos y maquinaria se redujo de 16 400 millones a 13 800 millones de euros interanuales. La balanza comercial global de la UE mejoró en 6800 millones de euros interanuales.
De enero a septiembre de 2025, la zona euro también registró un superávit de 128.700 millones de euros, una disminución del 4,17% con respecto a los 134.300 millones de euros del mismo período de 2024. De manera similar, el superávit de la UE cayó un 7,69% en lo que va del año, situándose en 104.300 millones de euros.
Únete a Bybit ahora y reclama un bono de $50 en minutos