
El emisor estadounidense de stablecoins Circle ha solicitado a los reguladores estadounidenses que establezcan directrices coherentes, transparentes y razonables para otros emisores de stablecoins, mientras el Departamento del Tesoro toma medidas para implementar la Ley GENIUS.
La ley, firmada en julio, está diseñada para establecer un marco nacional para las monedas estables de pago y brindar mayor certeza sobre cómo se regulan los tokens de dólar digital en todo el país.
Circle presentó sus comentarios esta semana como parte del actual proceso de reglamentación del Departamento del Tesoro. Estos comentarios detallarán cómo se aplicará la ley en la práctica. La empresa afirmó que las normas deben ser tron para proteger a los usuarios, a la vez que lo suficientemente equilibradas para fomentar la innovación y la competencia en el creciente sector de los pagos digitales.
La filosofía de la empresa es que todos los emisores deben estar sujetos a los mismos estándares, independientemente de si se trata de un banco o una entidad privada, y de si opera en los EE. UU. o en el extranjero.
En su presentación, Circle argumentó que las monedas estables utilizadas para pagos deben estar totalmente respaldadas por cash o activos líquidos de alta calidad a corto plazo . Esto tiene como objetivo evitar que las monedas estables pierdan valor en tiempos de crisis financiera. La empresa sostuvo que es necesario establecer reglas de respaldo claras para evitar que los riesgos recaigan sobre la población.
Circle añadió que las normas deben garantizar que ningún grupo reciba un trato más favorable. Los bancos, los proveedores de servicios financieros no bancarios que utilizan tecnología y las compañías financieras cuyas monedas estables están disponibles en los mercados estadounidenses deben estar sujetos al mismo régimen de supervisión.
La empresa advirtió que una regulación inconsistente podría expulsar las actividades riesgosas de las monedas estables de Estados Unidos y dejarlas fuera del alcance de los supervisores que monitorean dichos productos.
“Unas condiciones claras de acceso a los mercados estadounidenses, incluida la supervisión compartida entre Estados Unidos y reguladores extranjeros de confianza, fomentarán la competencia al tiempo que protegerán contra los riesgos que surjan en el extranjero”, afirmó la empresa.
Circle también hizo hincapié en la necesidad de una aplicación estricta de la ley. Asimismo, afirmó que las sanciones por infringir las normas deben ser lo suficientemente sustanciales como para disuadir el uso indebido y mantener la confianza en los activos digitales. Sin esto, argumentó, no se lograrían los objetivos de la Ley GENIUS.
Circle no fue el único grupo que presentó sus comentarios. Coinbase también hizo lo propio. Este intercambio de opiniones llevó al Departamento del Tesoro a aclarar que la prohibición de pagar intereses sobre los saldos de stablecoins debería limitarse a las entidades emisoras de las monedas, no a los particulares que buscan rentabilidad en exchanges o plataformas por otros medios.
La solicitud surge tras las advertencias de instituciones bancarias estadounidenses de que algunas ofertas de monedas estables podrían empezar a funcionar como depósitos bancarios, desplazando potencialmente a las cuentas de ahorro tradicionales en un nicho de mercado competitivo.
La Ley GENIUS no se aprobará de la noche a la mañana. Entrará en vigor 18 meses después de su firma, o 120 días después de que los reguladores completen y finalicen la normativa detallada. Si los reguladores actúan con rapidez, la ley podría entrar en vigor antes; si la elaboración de la normativa es lenta, habrá un retraso.
Mientras tanto, el Congreso está considerando una ley más amplia que establecería regulaciones para estos mercados digitales, incluyendo directrices para la categorización y supervisión de criptomonedas, plataformas de negociación y valores de activos digitales. El proyecto de ley ya fue aprobado por la Cámara de Representantes a principios de este año, pero no ha avanzado en el Senado. Las largas pausas por recesos, las negociaciones a puerta cerrada y otras prioridades legislativas han ralentizado el proceso.
Según informes de prensa, las puertas siguen abiertas para el diálogo bipartidista, pero no se han presentado nuevas propuestas. Análisis previos de líderes del Congreso habían estimado que la presentación de propuestas se realizaría más bien en torno a 2026. Actualmente, el calendario es incierto debido a las demoras actuales.
¿Quieres que tu proyecto esté presente en las mentes más brillantes del mundo de las criptomonedas? Preséntalo en nuestro próximo informe del sector, donde los datos se combinan con el impacto.