tradingkey.logo

El regreso de Trump obliga a los bancos centrales europeos a suavizar sus políticas

Cryptopolitan14 de dic de 2024 13:54

Los bancos centrales de Europa están luchando mientras Donald Trump se prepara para regresar a la Casa Blanca. Su presidencia entrante ha reavivado los temores de guerras comerciales, tensiones geopolíticas y volatilidad monetaria.

Las autoridades de todo el continente están en modo de control de daños, recortando las tasas de interés y anunciando nuevos recortes para proteger sus frágiles economías.

El Banco Nacional Suizo (BNS) sorprendió a los mercados con un recorte de medio punto, llevando los tipos al 0,5%. Este nivel no se había visto desde septiembre de 2022, cuando Suiza puso fin a su experimento de ocho años con tipos negativos.

Mientras tanto, el Banco Central Europeo (BCE) siguió con su propia reducción de un cuarto de punto, bajando su tasa clave a un mínimo de 1,5 años. Christine Lagarde, dent del BCE, expuso el plan de acción: “La dirección a seguir actualmente es muy clara”. Se espera que los recortes continúen hasta 2025, y los expertos insinúan acciones similares en enero y marzo.

Caos monetario y temores suizos

El franco suizo, a menudo visto como un refugio seguro durante las crisis globales, se ha convertido en una fuente de ansiedad para el BNS. Antoine Martin, dent del banco, afirmó sin rodeos que los riesgos externos representan la mayor amenaza para la economía suiza.

El BNS está dispuesto a hacer lo que sea necesario para estabilizar el franco, incluidos más recortes de tipos, intervención en los mercados de divisas o incluso restablecer los tipos negativos.

Martin Schlegel, dent del SNB, advirtió a los operadores que no pongan a prueba la determinación del banco central. "Los acontecimientos en el extranjero representan el principal riesgo", dijo, señalando el regreso de Trump como un posible desencadenante de la especulación monetaria.

Suiza depende de mercados globales abiertos y estables, y cualquier interrupción de las políticas comerciales de Trump podría afectar duramente a su economía.

El BCE se prepara para las consecuencias económicas

El BCE, que ya enfrenta un crecimiento económico débil y una inflación lenta, ahora enfrenta un problema aún mayor: las políticas comerciales de Trump. El banco central recortó su tasa de depósito en 25 puntos básicos, reduciéndola al 3%. Ese fue el tercer recorte de tasas consecutivo, totalizando 100 puntos básicos desde junio.

Lagarde dejó claro que el BCE se está alejando de las políticas monetarias restrictivas. Las últimas proyecciones del banco pintan un panorama sombrío. Ahora se espera que el crecimiento de la eurozona para 2025 alcance sólo el 1,1%, frente a una previsión anterior del 1,3%.

La inflación está estancada en el 2,3%, con el riesgo de caer aún más por debajo del objetivo del banco del 2%. Los economistas de ABN Amro describieron los aranceles de Trump como un “shock desinflacionario” y predijeron políticas monetarias aún más flexibles para compensar las consecuencias.

Los inversores apuestan a que las tasas del BCE podrían caer hasta el 1,75% para finales de 2025. Pero algunos piensan que incluso eso podría no ser suficiente.

Efecto dominó global

Europa no es la única que intenta poner su economía a prueba de Trump. El banco central de Canadá recortó preventivamente las tasas en 50 puntos básicos esta semana, citando temores de aranceles más altos por parte de su vecino del sur.

Brasil, frente a su propia agitación fiscal y las advertencias de Trump a los países BRICS de que no desafiaran al dólar estadounidense, adoptó un enfoque diferente, aumentando las tasas en 100 puntos básicos para estabilizar su moneda.

El BCE, sin embargo, enfrenta desafíos únicos. Si bien el crecimiento en la eurozona aumentó inesperadamente en el tercer trimestre, datos recientes muestran que se están formando grietas, particularmente en el sector de servicios. El sector manufacturero ya lleva meses débil.

Fabio Panetta de Italia y Francois Villeroy de Galhau de Francia han insinuado recortes de tasas más agresivos para estimular el crecimiento, mientras que Joachim Nagel de Alemania advierte contra ir demasiado lejos.

Tanto los inversionistas como los formuladores de políticas están observando de cerca a Washington, sabiendo que el 20 de enero, el día en que Trump asuma el cargo, podría traer cambios radicales al sistema financiero global.

Mientras tanto, se espera que la Reserva Federal haga lo mismo con un recorte de tipos la próxima semana después de que los datos de inflación de EE.UU. fueran los esperados. Los bancos centrales de todo el mundo están actuando de manera preventiva, sabiendo que las políticas de Trump rara vez siguen la sabiduría convencional.

Consiga un trabajo Web3 bien remunerado en 90 días: la hoja de ruta definitiva

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.
Tradingkey
Tradingkey
KeyAI