tradingkey.logo

Los funcionarios del BCE están dando vueltas sobre los recortes de tipos: ¿cuál es el problema?

Cryptopolitan28 de oct de 2024 14:24

El Banco Central Europeo (BCE) no puede encontrar puntos en común sobre los recortes de las tasas de interés, lo que genera confusión. La mayoría de los funcionarios se han alineado con una meta de inflación del 2%, pero ahora las opiniones divergen sobre cómo proceder a medida que se acercan a esa meta.

Las fricciones entre las autoridades del BCE fueron obvias la semana pasada en Washington durante las discusiones sobre la economía global. Los temas abarcaron desde tipos de interés y perspectivas de inflación hasta el enfoque de comunicación del BCE y el ajuste cuantitativo.

¿Qué hay detrás de la discordia del BCE?

Con la próxima reunión del Consejo de Gobierno prevista para diciembre, el debate se está calentando. En los próximos días, los funcionarios analizarán los datos de inflación de octubre y las cifras preliminares del PIB del tercer trimestre, que se espera revelen que Alemania está en recesión. De nuevo.

Con las expectativas del mercado divididas entre un recorte de tasas de un cuarto de punto y medio punto en diciembre, aumenta la presión por claridad en medio de toda esta ambigüedad. Y la elección dent estadounidense del 5 de noviembre no hace más que aumentar el malestar.

La dent del BCE, Christine Lagarde, inició el debate asegurando a todos que están “en el trac correcto hacia la desinflación”, pero haciendo hincapié en la cautela. Advirtió contra la toma de decisiones prematuras y afirmó: “La dirección del viaje es clara, el ritmo está por determinar”.

Pero los miembros del BCE, cada uno con opiniones distintas, se hicieron oír. El dent del Bundesbank, Joachim Nagel, advirtió contra los recortes rápidos. El austriaco Robert Holzmann respaldó un movimiento de un cuarto de punto en diciembre, y el lituano Gediminas Simkus no vio la necesidad de un recorte de 50 puntos básicos.

El dent Luis de Guindos y la miembro del Directorio Ejecutivo Isabel Schnabel también intervinieron. Dejaron en claro que el desacuerdo se extendía a las perspectivas de inflación, los riesgos económicos y las estrategias de tasas de interés. Los jefes de los bancos centrales de Portugal, Alemania y España ofrecieron cada uno perspectivas únicas.

El jefe del banco central portugués, Mario Centeno, argumentó que el BCE debería mantenerse flexible, sugiriendo mayores recortes si fuera necesario debido a la lenta inversión, un historial de inflación débil y un mercado laboral débil.

Este enfoque podría evitar que la eurozona se estanque. "Para una economía con una inflación del 0,9% en 10 años, necesitamos la opción de dar pasos más grandes", dijo Centeno.

Equilibrar los objetivos de inflación y las señales del mercado

El economista jefe del BCE, Philip Lane, defendió la trayectoria de la inflación, diciendo que la desinflación está progresando y que la recuperación económica simplemente se está retrasando. Aún así, las preocupaciones persisten.

El jefe del banco central belga, Pierre Wunsch, restó importancia a las recientes caídas de la inflación al 1,7% (la más baja en tres años), pero se abstuvo de respaldar recortes en diciembre. El jefe del banco central de España, José Luis Escrivá, añadió: “Los riesgos para el crecimiento son claramente a la baja. Pero no está tan claro que la trayectoria de la inflación se incline en esa dirección”.

El debate no se limita sólo a las tarifas. Los miembros difieren sobre cómo el BCE debería comunicar su postura futura. Actualmente, el BCE se compromete a mantener su postura restrictiva “mientras sea necesario”. Pero este texto, debatido por última vez en septiembre, podría revisarse ya en diciembre.

El francés Francois Villeroy de Galhau pidió un cambio hacia una “señalización suave”, sugiriendo un giro gradual hacia pronósticos prospectivos en lugar de depender de datos mensuales. Este enfoque daría a los mercados más margen de interpretación y a los funcionarios del BCE más flexibilidad.

¿Otro punto de fricción? Ajuste cuantitativo.

El BCE ha ido dejando que los bonos venzan lentamente sin reinversión y planea suspender todas las reinversiones para fin de año. El problema es que si sigue removiendo bonos mientras recorta las tasas, el banco central podría enviar señales contradictorias.

Algunos funcionarios sostienen que el impacto político de QT es mínimo y sirve como salvaguardia para futuras crisis económicas. Mientras tanto, quienes observan de cerca los mercados de bonos instan a recortes compensatorios de las tasas para compensar cualquier efecto restrictivo.

El debate sobre la tasa neutral también resurgió, con diferentes opiniones sobre qué nivel no impulsará o desacelerará el crecimiento. Centeno lo fijó “en 2% o ligeramente por debajo”, mientras que el finlandés Olli Rehn hizo referencia a investigaciones que estiman un rango entre 2,2% y 2,8%.

Apuestas de mercado y proyecciones del FMI

Mientras los líderes del BCE discuten, los mercados ya están apostando. Los mercados financieros descuentan 32 puntos básicos de recortes para diciembre, con 58 puntos básicos para enero, lo que indica casi un 30% de posibilidades de un recorte de medio punto.

Esto refleja optimismo en que la inflación se estabilizará, ya que el francés Villeroy de Galhau insinuó la posibilidad de alcanzar el objetivo del 2% tan pronto como a principios de 2025. Holzmann, miembro del Consejo de Gobierno, respaldó esta expectativa, considerando la rápida caída de la inflación como una señal de que el BCE podría recortar los tipos antes de lo previsto.

Para aumentar la presión, la inflación cayó por debajo del 2% en septiembre por primera vez desde 2021, gracias en gran parte a la caída de los costos de la energía. Pero hay preocupaciones en el futuro, ya que los precios de los servicios y el crecimiento de los salarios siguen siendo elevados.

Lagarde, aunque optimista, recordó a todos que “estén atentos a todo”. La inflación interna y los servicios básicos, que se mantuvieron en torno al 3,9%, requieren un seguimiento estrecho, especialmente a medida que la dinámica económica continúa cambiando.

Mientras tanto, el FMI ha hecho algunas estimaciones de crecimiento bajas para la eurozona, lo que afectará a las industrias de Alemania e Italia. “Todos dent en que 2025 será el año en el que alcancemos nuestro objetivo de forma sostenible. Pero la energía, la inflación interna, los servicios... no estamos fuera de peligro”, afirmó Lagarde.

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este sitio web es solo para fines educativos e informativos, y no debe considerarse como asesoramiento financiero o de inversión.
Tradingkey

Artículos Relacionados

Tradingkey
KeyAI