Por Lucila Sigal
BUENOS AIRES, 26 sep (Reuters) - La producción de carbonato de litio grado batería del proyecto Cauchari-Olaroz, de la minera canadiense Lithium Argentina ZV5.F y la china Ganfeng 002460.SZ, crecerá a 85.000 toneladas anuales para el 2029, dijo a Reuters un ejecutivo de la empresa.
Este es uno de los seis proyectos de litio en operación en Argentina -el cuarto exportador mundial del metal utilizado en las baterías de los autos eléctricos-, que en 2024 produjo unas 75.000 toneladas, si bien la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) estima que en 2025 alcanzará las 130.000 toneladas anuales.
La firma EXAR, que opera el Salar Cauchari-Olaroz que da nombre al proyecto en la provincia norteña de Jujuy -que forma parte del llamado Triángulo del Litio junto a otras regiones de Argentina, Chile y Bolivia-, es propiedad de Ganfeng Lithium (46,7%), Lithium Argentina (44,8%) y JEMSE (8,5%).
En 2024 produjo unas 25.000 toneladas de carbonato de litio grado batería y en 2025 alcanzará entre 30.000 y 35.000 toneladas, dijo Ignacio Celorrio, vicepresidente ejecutivo de Lithium Argentina, al margen de una conferencia de litio que se celebró esta semana en Buenos Aires.
Celorrio estimó que la minera pasaría a producir 85.000 toneladas de carbonato de litio anuales hacia 2029, si bien aclaró que aún es difícil de precisar una fecha.
"Tenemos planes de expansión para duplicar la producción para llegar a 45.000 toneladas más. Y esa producción no está hoy sujeta a ningún 'off-take', o sea que tendríamos libre disponibilidad de exportar nuestra participación en la producción adonde queramos", afirmó.
Actualmente, el 80% de la producción del proyecto de Lithium Argentina se exporta a China y el 20% restante a Tailandia, según acuerdos de "off-take" con Ganfeng y Bangchak, un banco tailandés que aportó financiamiento.
Lithium Argentina y Ganfeng anunciaron en agosto la formación de una nueva empresa conjunta para consolidar las cuencas de Pastos Grandes, Sal de la Puna y Pozuelos, tres proyectos ubicados en la provincia de Salta con capacidad para producir 150.000 toneladas de carbonato de litio anuales.
"Va a ser un proyecto muy importante dentro de Argentina. Se está haciendo una factibilidad a los efectos de consolidar a los tres proyectos", dijo el ejecutivo, que agregó que esperan poder comenzar a construir la planta en 2026.
Celorrio señaló que tanto Cauchari-Olaroz como Pozuelos-Pastos Grandes presentarán a fin de año una solicitud de aplicación al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que brinda beneficios impositivos y otras ventajas para inversiones que superen los 200 millones de dólares, con el que el Gobierno busca atraer las divisas que el país tanto necesita.
"Tenemos dos RIGI en cartera. Uno es Pozuelos-Pastos Grandes como un proyecto nuevo y el otro es la expansión de EXAR para pasar de 40.000 a 85.000 toneladas de capacidad", dijo el ejecutivo, quien consideró que la caída del precio internacional del litio podría brindar una oportunidad para Argentina.
"Para Argentina es una posibilidad de ocupar mercados internacionales porque el país todavía no está ocupando una posición de mercado al nivel de la que debería conforme a la tecnología, los recursos humanos y la capacidad instalada que tiene", concluyó.